Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

domingo, 2 de noviembre de 2014

CURSO "FORMACION DE LIDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO" A partir del 12 de noviembre de 2014.

Bogotá, Colombia



Dirigido: Estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.  

CUPO LIMITADO

Bogotá, Colombia


Entregables: 
·         Certificado de participación o asistencia al curso de "Formación de líderes en Auditoria y control interno. - NIAS ". - 40 h. presenciales- 80 h. trabajo autónomo.
·         Inscripción al portal de www.auditool.org. por un año de todos y cada uno de los participantes.
·         Material del curso, 
·         Metodologías en  PGA. papeles de trabajo, mapas de riesgo, programas o guias de auditoria. 
·         Cuestionarios interactivos para evaluar el control interno, contable e institucional. 
·         Cartilla de papeles de trabajo-taller práctico. 

Patrocina auditool.org

Mayor Información:
Marco Hernando Bonilla M.
Auditor Especializado en Auditoría y Control Interno
Celular- 3123831078-      Fijo  6949719
Bogotá Colombia.
                                                                  


PROGRAMA.



Formación de líderes en auditoría y control interno

Sesión 1. (8 horas)

Introducción. 
·         Metodología, objetivos, vivencias, conceptos, normatividad, NAGAS.
·         Proceso Auditor. Planeación –Ejecución- Informe.
-CONFORMACION DE GRUPO INTERDISCIPLINARIO
-PRESENTACION DEL GRUPO ANTE LAS DIRECTIVAS Y AREAS OBJETO DE AUDITORIA. (Llevar oficio de presentación grupo)
-SOLICITUD OFICIAL DE INFORMACIÓN CLAVE DE AUDITORIA (evidencias).
-ORGANIZACIÓN LOGISTICA DEL GRUPO AUDITOR EN LA ENTIDAD
-CONOCIMIENTO PLENO E INTEGRAL DE LA ORGANIZACIÓN OBJETO DE AUDITORIA. – (Área, proceso o actividad).
-ELABORACIÓN - PLAN GENERAL DE AUDITORIA.
-REUNION DEL GRUPO CON AREAS RESPONSABLES OBJETO DE LA AUDITORIA.
-SEGÚN DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO/ SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y SOPORTE RELACIONADO (evidencias).
-REALIZAR PRUEBAS DE CAMPO y REGISTRO EN PAPELES DE TRABAJO
-INFORME
-Plan de Mejoramiento.                                 

Sesiòn 2 (8 horas)                                                                     

·         Control interno, MECI, COSO.
-ORGANIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LO LOGÍSTICO.
-ELABORACION DEL PLAN GENERAL DE AUDITORIA (PGA)
-NORMOGRAMA (Normatividad y aplicabilidad)
-RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO.
-DIAGNÓSTICO- ESTADO DE ARTE DEL CONTROL INTERNO – IMPLEMENTACION MECI.
-SOCIALIZACION SOBRE CONTROL INTERNO. Cultura del autocontrol.
-EVALUACIÓN A PROCESOS MISIONALES Y DE APOYO. (herramientas y cuestionarios)
-VALORACIÓN DEL RIESGO. (Elaboración mapas de riesgo)
-PRESENTACION INFORMES, PLANES DE MEJORAMIENTO, MEMORANDOS, ETC.  A LA ALTA     DIRECCIÓN

Sesión 3 (8horas)

Auditoría Financiera Histórica: Principios generales y responsabilidades
NIA 200

•        Objetivos generales del auditor independiente y la conducción de una auditoría de acuerdo con Normas Internacionales
•        Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría (NIA 210)
•        Control de calidad para una auditoría de EEFF(NIA 220)
•        Documentación de auditoría (NIA230)
•        Responsabilidades del auditor en relación con el fraude de una auditoría de EEFF (NIA 240)
•        Consideraciones de leyes y regulaciones en una auditoría de EEFF-(NIA 250)
•        Comunicaciones de asuntos de auditoría con los encargados del Gobierno Corporativo

Evaluación del riesgo.
·         Planeación de una auditoría de EEFF-(NIA 300) 
·         Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno.(NIA 315) 
·         Materialidad en la planeación y ejecución de una auditoría (NIA 320) 
·         Respuesta del auditor a los riesgos evaluados (NIA 330) 
·         Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza una organización de servicios 
·         (NIA 412) 
·         Evaluación de errores materiales identificados durante la auditoria 

Sesiòn 4 (8 horas)

Evidencia de Auditoría (NIA 500)
·         Evidencia de auditoría 
·         Consideraciones específicas para partidas seleccionadas (NIA 501) 
·         Confirmaciones externas (NIA 515) 
·         Trabajos iniciales de auditoría, saldos iniciales (NIA 510) 
·         Procedimientos analíticos (NIA 520) 
·         Muestreo de auditoría (NIA 530) 
·         Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonable, y revelaciones relacionadas. (NIA 540- 545) 
·         Partes relacionadas (NIA 550) 
·         Hechos posteriores (NIA560) 
·         Negocio en marcha (NIA 570) 
·         Declaraciones escritas (NIA 580) 
 Utilización del trabajo de terceros
·         Consideraciones especiales - Auditorías de estados financieros del grupo (incluyendo el trabajo de auditores de componentes) (NIA 600) 
·         Uso del trabajo de auditores internos (NIA 610)
·         Utilización del trabajo de un experto ( NIA 620) 

Sesión 5 (8 horas)

Dictamen de Auditoría
•          Formado una opinión e informando sobre EEFF (NIA 700)
•          Modificaciones a la opinión en el dictamen del auditor independiente (NIA 701)
•          Párrafos de énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente
•          Información comparativa - cifras correspondientes y EEFF comparativos (NIA 710)
•          Responsabilidades del auditor en relación con otra información en documentos que contienen EEFF auditados. ( NIA 720)

Áreas Específicas (NIA 800)
·         Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF preparados de acuerdo con marcos de referencia de propósito especial. 
·         Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF individuales y elementos específicos, cuentas o partidas de un EEFF. 
·         Trabajos para dictaminar sobre EEFF 

Clausura del curso.

·         Auto-evaluación y retroalimentación final.  
·         clausura. 



sábado, 1 de noviembre de 2014

MI PRIMER LIBRO. "El ABC DE LA HACIENDA PUBLICA. Referente constitucional y legal".

ES UN TEXTO ACADÉMICO QUE RECOPILA EN OCHO MÓDULOS LOS ACTORES MAS IMPORTANTES EN EL MANEJO DE LA HACIENDA PUBLICA; YA QUE DE SU CONOCIMIENTO PERMITE A TODOS PROFESIONALES Y GENTES DEL COMÚN EFECTUAR EL CONTROL SOCIAL QUE NOS ASISTE COMO HABITANTES DE ESTE PAIS

TEXTO QUE QUIERO COMPARTIR.




Mil gracias, 



Marco.

domingo, 10 de agosto de 2014

Como auditar las organizaciones en su conjunto.


Es habitual observar como las auditorias encaminan su labor a resolver procesos puntuales y en particular los contables/ financieros y administrativos, que si bien son fundamentales, no consideran la esencia y objetivos de la organización, plasmados en su naturaleza y su misión como referente primario  de su razón de ser.

Es ahí donde se pregunta, ¿si el dictamen sobre la razonabilidad de las cifras de los estados financieros está afectado de manera importante por actividades y operaciones que  no tienen que ver con los objetivos y metas pretendidas en su constitución?

La experiencia como auditor me ha demostrado cómo empresas consideradas rentables,  terminan realizando tareas y operaciones muy diferentes para lo que fueron concebidas, y al final resultan liquidadas o lo que es más delicado comprometiendo los intereses de sus socios.

Un aspecto relevante a observar y cuestionar en la auditoria, es la formulación de la misión,  la cual sin duda es la prenda de garantía del quehacer permanente de la organización y a través de la cual se organiza, operativiza, se reglamenta y se controla todas las actuaciones futuras.

 Lo anterior invita a repensar la manera de hacer auditoria bajo el esquema de aseguramiento a través de la consideración de la naturaleza y  misión de la organización como referente permanente, sobre su estructura organizacional, políticas, normatividad y legislación que le aplica, áreas misionales, cuentas misionales, presupuestos y planes de compras relacionados.

Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de entender que en materia de control,  el elemento primordial a tener en cuenta son los propósitos de la empresa,  que en todo su ámbito se desempeñara en términos de eficiencia, eficacia y economía principalmente.

De la misma manera, es de entenderse que el autocontrol como fundamento de todos los que hacen parte de la organización, deben conocer, entender, y concebir la misión como el marco obligado de todas sus actuaciones, desde lo operativo, financiero, contable, técnico, normativo, etc…, acciones que al no tenerse en cuenta, sin duda proporcionara un desequilibrio del  sistema de control interno implementado y desvío de los objetivos propuestos.

Ahora, y frente a la labor de auditoría es por demás lógico, que cualquier transacción, operación, gestión, o actividad que vaya en contraposición de la misión de la entidad, no solo generara efectos nocivos para la organización, si no será motivo de atención y examen por parte del organismo o ente de control,   donde su principal labor se concentrara en el cumplimiento por parte del ente auditado en razón a sus propósitos, productos, servicios, actividades, acciones y decisiones tomadas, so pena de obtención de hallazgos que materializados pueden incurrir en sanciones ejemplarizantes para quienes tiene la responsabilidad de su administración. 

La misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas.

En tal sentido, el control interno en todos sus órdenes se implementara, cuidando de matizar sus diferentes elementos bajo la premisa de cumplimiento de sus objetivos misionales, refiriéndome especialmente a su direccionamiento a través de la planeación, cuyos propósitos deben apuntar a desarrollar y ejecutar los fines previstos; presupuestos asociados al financiamiento de sus necesidades y operaciones propias; talento humano competente y especializado según su naturaleza; esquema organizacional con áreas misionales fortalecidas y productivas y; demás elementos que por sí solos detecten las operaciones que no obedecen al rigor funcional de la organización.

La auditoria es sin duda la mayor interesada en establecer dentro de su proceso de evaluación de aseguramiento, que la organización esté alineada en razón a su constitución y que el mayor beneficio lo obtenga a través de actividades operacionales propias del deber ser y no de manera fortuita que genera alto grado de incertidumbre sobre su manejo.

De tal suerte que la óptica y percepción de la auditoria de legalidad, de cumplimiento, financiera, de gestión, resultados, de control interno, estará dirigida a percibir de manera categórica y sin prevenciones certeza razonable sobre el manejo de la organización.  


viernes, 1 de agosto de 2014

Conoce usted de la administración pública y su entorno.




Como ciudadano y como profesional sin importar que sea economista, abogado, contador, ingeniero, administrador de empresas, medico, etc, es de vital importancia tener unos conocimientos  básicos sobre los derechos y obligaciones constitucionales y legales mediante el estudio de  la Hacienda Pública en el  país, que le permita controlar y actuar como parte integral de su desarrollo.


Hagamos una pequeña auto -evaluación.( 
Recuerde que estas no son las únicas preguntas a hacernos sobre el tema, son cientos de preguntas asociadas con la función pública, la Constitución y las normas.


Realice sin consulta previa, una calificación al costado derecho de cada pregunta, asignando de 0 a 0.2, y tenga en cuenta esta ponderación, para tomar la mejor decisión.



CUESTIONARIO
NOTA
 (Sea lo más sincero posible en la calificación)
01  ¿Qué es el P.I.B, como se calcula y que representa?
02  ¿Cuál es la manera como el sistema financiero aporta valor agregado a la economía y al estado?
03  ¿Como se denomina el actual Plan Nacional de Desarrollo y cuál es su costo para los cuatro años, 2010-2014?
04  ¿Cuál es el valor del presupuesto aprobado general de la Nación para la vigencia del 2014?
05  ¿Quien elige al Procurador General de la Nación?
06  ¿Que son las regalias,  y en que momento se contabiliza su producción.?
07  ¿Quien elige al contralor?
08  ¿Qué es la Junta Directiva del Banco de la República, alcance e importancia en la economía del país?
09  ¿Qué es Fogafín, y cual es su finalidad?
10  ¿Qué es el IVA, de donde se recaudan los recursos y como y donde se invierten?
11  ¿Cómo funciona el nuevo sistema nacional de REGALIAS?
12  ¿Quién es el gobierno Nacional?
13  ¿Cuáles son los organismos de control?
14  ¿Cual es la función de las CARs?
15  ¿De dónde provienen los recursos de los establecimientos púbicos?
16  ¿Qué es el sistema general de participación?
17  ¿Cuáles son las fuentes y usos del impuesto predial?
18  ¿En dónde nace la obligación por contar con un plan nacional de desarrollo?
19  ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
20  ¿En qué consiste la política fiscal?
21  ¿En qué consiste la política monetaria?
22  ¿Que son entidades adscritas?
23  ¿En que consiste la descentralización y  en que se fundamenta?
24  ¿A qué se dedica la Comisión tercera permanente del Congreso?
25  ¿Quién es el sujeto activo, pasivo ( Jure y facto), hecho generador, base gravable y  tarifa de los diversos impuestos?  
Calificación Final (máximo 5.0)

Ponderación.

0.0 - 0.9    Usted vive,  pero no es de éste país.
1.0 – 1.9  Usted es de éste país, pero no le interesa lo que pasa en éste país.
2.0 – 2.9  Usted es de éste país, pero aún le falta conocerlo para hacerse participe de sus decisiones,
3.0 – 3.9  Usted es de éste país y se encuentra en camino de poder participar en sus decisiones y control.
4.0 – 5.0  Usted ésta comprometido con el país y su conocimiento sin duda ayudara a sacarlo adelante.

Recuerde: El conocimiento sobre la administración pública y frente a nuestros derechos y deberes constitucionales, proporcionan el elemento fundamental de control, en procura de mejorar la calidad de vida de quienes hacemos parte del Estado.