Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.
Mostrando entradas con la etiqueta Auditoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auditoria. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

20 VIRTUDES DE LA "SINERGIA", TRABAJO EN EQUIPO EN AUDITORIA


“En el ámbito de la psicología, la “sinergia” es la unión de diferentes conocimientos y habilidades para cumplir un objetivo de manera eficiente y eficaz”





viernes, 3 de abril de 2020

20 CRITERIOS BÁSICOS PARA PLANEAR LA AUDITORIA


Las normas de auditoría de general aceptación, así como las normas internacionales, establecen “que el auditor debe planear la auditoría de modo que el trabajo se desempeñe de una manera eficiente y sea efectiva".



jueves, 26 de marzo de 2020

Condiciones de un informe de auditoría de alto impacto

Por: Marco Bonilla 
“Es la expresión de una opinión profesional, en el que se materializa el resultado del ejercicio de auditoría y contiene, además del dictamen, la evaluación del control interno, el cumplimiento de las normas y procedimientos, y otros aspectos relacionados con la gestión y el período examinado”.
Por lo que su presentación debe obedecer a:
  1. Emitir una opinión real y consistente sobre la razonabilidad y veracidad de lo evaluado.
  2. Revelar información consistente con las prácticas contables y de auditoría reconocidas internacionalmente.
  3. Incluir evidencias soportadas, relevantes y materiales.
  4. Concebir de manera precisa el HALLAZGO, es decir la detección física y soportada de lo observado en el proceso de auditoría.
  5. Establecer la CAUSA, la fuente de la debilidad o problemática susceptible de mejorar.
  6. Reflejar el EFECTO, en términos de impacto o materialidad.
  7. Precisar la RECOMENDACIÓN, como insumo o valor agregado de la auditoría para el mejoramiento continuo.
  8. Declarar que la auditoría proporciona una base razonable para su opinión.
  9. Incluir un párrafo sobre la calidad del sistema de control interno y sus elementos.
  10. Comunicar resultados precisos, sin desviaciones significativas en razón a la naturaleza de la organización y a los objetivos de la auditoría.
  11. Reflejar resultados concisos, de manera sucinta, donde lo comunicado sea realmente importante y material.
  12. Condiciones de objetividad, producto de hechos reales y no estar sujeto a varias interpretaciones.
  13. Hechos soportados, teniendo como referente las pruebas, documentación e información que valide lo afirmado.
  14. Cumplir con los objetivos que originaron el ejercicio.
  15. Conocer y dar a conocer los resultados de manera oportuna a los interesados.

viernes, 20 de marzo de 2020

PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS, PUNTO DE PARTIDA DE LA AUDITORIA.

Los estados financieros son el punto de partida y final del proceso de auditoría; por lo que entenderlos y tener claridad de su contenido, garantiza resultados objetivos a los interesados.





viernes, 13 de marzo de 2020

DOFA



, en inglés SWOT, es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas”.



miércoles, 4 de diciembre de 2019

TRECE (13) RECOMENDACIONES QUE PERMITIRA A LA AUDITORIA POSICIONARSE EN EL CONTEXTO DE LAS ORGANIZACIONES.




Esta como otras reflexiones, las encontrará en mi libro  “Formación de Líderes en Auditoría y Control interno, Buenas prácticas. Gracias
Marco.

El ser humano por esencia y naturaleza es reacio y apático al control. En el interior supone la existencia de desconfianza, intromisión en su vida personal y cierto temor a la detección de sus errores.

Adicionalmente, la Auditoria a través del tiempo ha sido una mala experiencia para sus receptores, dado que su actuación era entendida de forma policiva, represiva, autoritaria y desmedida para demostrar poder por quienes la ejercían; ese paradigma no ha sido del todo erradicado y su resultado muchas veces infructuoso, carente de mejoramiento, es más aún rechazado por los altos costos económicos que su ejercicio representa.

Como formas de encontrar los medios para posesionar las auditorias en el contexto organizacional, a continuación me permito hacer unas sugerencias, que sin ser postulados, son acciones que en su momento empleé como auditor en muchas entidades y empresas del estado, inclusive privadas; lo cual, nos ayudará a repensar como hacer entender a las organizaciones la importancia, credibilidad y utilidad que representa contar con la figura de la auditoria.

Las auditorias deben partir del entendimiento en la aplicabilidad de las normas que rigen el proceso auditor, están son: Independencia mental, cuidado profesional, entrenamiento, planeación y supervisión, obtención de evidencias, presentación y comunicación de resultados; sin este piso o base es imposible que la auditoria logre sus objetivos de posicionarse.

Así las cosas, reflexionemos sobre las maneras de introducir a la realidad estas sugerencias:

1.            Reunión con las altas directivas de la organización para socializar la tarea de la auditoria, haciéndoles entender el propósito y el conocimiento que sobre ella tiene el grupo auditor; cuyo resultado permitirá blindar a la administración sobre malos manejos y proporcionar mayor confianza sobre su labor y responsabilidad.

2.            Presentación del grupo, para informarles sobre las calidades de cada uno de sus integrantes y el alcance de su trabajo.

3.            Reunión con cada una de las áreas operativas en relación con el alcance de la auditoria, generalidades de su manejo operativo e información a su cargo.

4.            La auditoría debe hacer ver a la organización que su labor está rigurosamente planeada.

5.            Demostrar que el grupo auditor tiene pleno conocimiento del objeto a evaluar, ya sea la empresa, entidad en su conjunto, área, proceso…
.
6.            La Auditoria debe dar muestra en todo momento de compromiso, puntualidad, respeto y buenas maneras; recordando que mientras dura la auditoria se trabaja con la información y recursos de la entidad, para la empresa..

7.            Como propósito de la auditoria, es fundamental el fomento de la cultura del autocontrol en todos los que hacen parte de la organización, cada vez que se hable con las áreas o se socialicen resultados.

8.            La información que se solicite, así como la intervención de los auditores, debe estar bien concebida; cuidando de no pedir la misma información por diferentes vías y desgastar a las áreas con reuniones repetitivas sobre temas iguales.

9. La auditoría debe dejar la sensación de presencia en la organización, no por su autoridad desmedida si no por la minuciosidad y compromiso de su labor y materialidad de sus hallazgos.

10. La auditoría se hace con la organización y no a espaldas de la administración. Los hallazgos como los resultados de la auditoria deben ser socializados, discutidos y concertados con la organización, especialmente generando compromisos de mejoramiento.
11. Sus resultados deben presentarse oficialmente con la oportunidad requerida y con la calidad esperada de una auditoria competente y especializada.

12. El costo económico de la auditoria se justifica con las recomendaciones del trabajo de auditoría, cuya adopción proporcionará contención del riesgo de actividades operativas, como mejoramiento de procesos en términos de tiempo y recursos.

13. Los informes de auditoría deben contener no solo el listado de debilidades como resultado de la auditoria, si no de manera relevante los aspectos de gestión positiva de la organización. Lo anterior, permite generar un concepto más equilibrado sobre el actuar de la administración y proporciona un grado de confianza a sus responsables por el reconocimiento que se hace de su labor.

Cita: “La auditoría se posesiona en la medida que genere valor agregado a la organización


jueves, 1 de agosto de 2019

10 puntos clave de los informes de auditoría

Número 10

Por: Marco Bonilla. 
  1. Un informe de auditoría es el resultado de un examen técnico, concienzudo, profesional, estudiado y desarrollado sobre información ajena, pero con conocimientos propios del quehacer profesional que, de acuerdo con lo informado, conlleve a decisiones administrativas, financieras, legales y, en ocasiones, hasta penales.
  2. Para llegar a dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros y opinar sobre la gestión, la aplicabilidad de las normas, la calidad del control interno requiere de una alta capacidad profesional y, sobre todo, de un conocimiento integral de la organización.
  3. No es fácil escribir en auditoría y mucho menos cuando los destinatarios son directivos con alto nivel de conocimientos, dueños de los procesos y expertos en la misión de la empresa, a quienes en muchas ocasiones hay que concientizar acerca de los errores y las desviaciones que su dirigida presenta; también, sobre la causa / efecto que se genera de los hallazgos.
  4. El informe ejecutivo de auditoría, con resultados contundentes expresados en hallazgos materiales, refleja la experiencia del grupo auditor y concibe especial atención de los gerentes o representantes legales, quienes consideran este examen como un mecanismo retro-alimentador de mejoramiento en la organización y que proporciona confianza sobre su labor y responsabilidad.
  5. El informe de auditoría es el que manifiesta a la organización y a sus representantes, de manera concisa pero soportada, el estado de arte de la organización en su conjunto, área, proceso o actividad en relación con el alcance y el objetivo de lo evaluado.
  6. Es claro que la calidad del informe no es producto de aplicar la última etapa del proceso auditor (comunicación de resultados), por el contrario, es la consecuencia de un proceso integrador mediante una acertada planeación ejecutada de manera laboriosa, profunda y objetiva por los integrantes del equipo, quienes son especializados, entrenados y conocedores de los temas y los procesos.
  7. El gerente o representante legal, en virtud de sus ocupaciones, nunca leerá un informe de más de tres páginas, sin embargo, se pueden anexar informes detallados dirigidos a las áreas responsables.
  8. En los informes de auditoría no se puede endilgar responsabilidades ni actuar como juez, sugiriendo sanciones.
  9. Discutir (validar) el borrador del informe con las áreas responsables antes de producir el informe final evita sorpresas.
  10. Todos los hallazgos descritos en los informes de auditoría deben estar debidamente soportados en los papeles de trabajo.
Hasta Pronto,
IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ

Marcbon/007  

martes, 30 de julio de 2019

25 pasos para la gestión de un programa de auditoría



Las normas de auditoría de general aceptación, así como las Normas internacionales establecen “que el auditor debe planear la auditoría de modo que el trabajo se desempeñe de una manera eficiente y sea efectiva. Planear una auditoría implica establecer la estrategia general de auditoría para el trabajo y desarrollar un plan de auditoría, para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo. La planeación involucra al socio del trabajo y a otros miembros clave del equipo para ganar de su experiencia y clara percepción y para enriquecer la efectividad y eficiencia del proceso de planeación (NIA 300)”
En relación con lo anterior, a continuación, sugiero algunos criterios a considerar al momento de planear la auditoría, que sin duda contribuirá a minimizar el riesgo al emitir una opinión y preservar la idoneidad profesional del grupo auditor.
Planeación
  • Elaborar un programa de auditoría
  • Iniciar la auditoría
  • Definir objetivos, alcances y criterios
  • Definir los recursos
  • Revisar el procedimiento
  • Designar un auditor líder
  • Determinar la viabilidad de la auditoría
  • Conformar el equipo d auditor de trabajo
  • Revisar la documentación pertinente
  • Preparar la auditoría de campo
  • Preparar la documentación (Plan de auditoría, lista de verificación y solicitud de acciones correctivas)
  • Asignar trabajo al equipo auditor
Ejecución
  • Realizar auditoría de campo
  • Efectuar reunión de apertura
  • Definir canales de comunicación
  • Recolectar y verificar la información
  • Generar hallazgos de auditoría
  • Preparar las conclusiones de auditoría
  • Realizar la reunión de cierre
Informe
  • Preparar, aprobar y distribuir el informe
  • Terminar la auditoría
  • Seguimiento y revisión
  • Identificación de acciones preventivas, correctivas y plan de mejoramiento.
Seguimiento
  • Realizar actividades complementarias
  • Realizar mejoras al plan de auditoría

Hasta Pronto,

IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ

Marcbon/007  

Doce (12) Tips de mejores prácticas en el ejercicio de la auditoría.


Ratio: 5 / 5
Por: Marco Bonilla. Colaborador de Auditool
  1. Identificar con claridad la Misión de la organización
  2. Rodear al equipo de auditoria con los mejores perfiles profesionales, consecuentes con la naturaleza y misión de la empresa en cuestión.
  3. Visualizar la estructura organizacional, precisando las áreas misionales, áreas de apoyo y los competentes y responsables de cada una de ellas.
  4. Revisar las normas, políticas, estrategias y objetivos sustanciales.
  5. Observar como punto de partida el avance de los planes de mejoramiento.
  6. Elaborar el acta o memorando de planeación de la auditoría. Alimentado con los diferentes papeles de trabajo a utilizar.
  7. Reunión de presentación con el cuerpo directivo y ejecutivo de la organización.
  8. Reuniones de conocimiento con las áreas misionales y de apoyo, objeto de evaluación.
  9. Levantar y evaluar cuestionarios de control interno para priorizar las pruebas sustantivas.
  10. Realizar pruebas presenciales, empleando las diferentes técnicas de auditoria que satisfagan y sustentes el trabajo de campo.
  11. Recomendable la interacción con la administración, al solicitar explicación sobre los hallazgos detectados, con el fin blindar los informes finales de contradicciones o malos entendidos.
  12. La presentación del informe de auditoría deber ser:
Sustentado: Presentación de los resultados a la administración en forma oral; Preciso: Sin desviaciones significativas en razón a la naturaleza de la organización y a los objetivos de la Auditoria;  Conciso: De manera sucinta, donde lo comunicado sea realmente importante y material; Objetivo: Producto de hechos reales y no estar sujeto a varias interpretaciones; Soportado: Teniendo como referente las pruebas, documentación e información que valide lo afirmado.   

Hasta Pronto,
IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ
Marcbon/007  

martes, 14 de mayo de 2019

La auditoría y el medio ambiente. “Se denomina medio ambiente, porque ya acabamos con la otra mitad”



“No podíamos comenzar este artículo sin destacar la importancia que el medio ambiente tiene para todos y cada uno de nosotros. Aunque este término se suele interpretar o utilizar para hacer referencia al entorno natural del planeta, en realidad todos los espacios que nos rodean son el medio ambiente, a pesar de que hayan sido transformados con el paso del tiempo.

El medio ambiente es el soporte de la vida en cualquiera de sus formas, de ahí la importancia que tiene para nosotros, pero ¿somos conscientes de lo que dependemos de él? En vista de los resultados que estamos viendo se aprecia que no: deforestaciones masivas, emisión de gases a la atmósfera, contaminación con aguas residuales…En el transcurso de los años, se ha deteriorado bastante y estamos empezando a sufrir las consecuencias de prestarle tan poca atención con lo que denominan ‘cambio climático’.

Las auditorías ambientales surgen para controlar el desgaste y el abuso que el tejido empresarial de los distintos países ejerce sobre el medio natural, intentando paliar, reducir el daño que generan con sus actividades productivas y lograr la mayor eficiencia energética posible”. (Norma ISO 1401)

En la práctica de una auditoria, además de conocimiento y experiencia que el grupo debe tener sobre el proceso formal, requiere que uno o más miembros del equipo tengan competencia relevante para éste tipo de auditoría, esto es, que el equipo de auditoría debe poseer la calificación (experiencia) necesaria así como el conocimiento de los aspectos ambientales de la organización, instalación o sitio bajo consideración.

A manera de introducción se citan objetivos principales de las auditorías ambientales:

      Diagnosticar la situación ambiental de una empresa,
      Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas al ambiente,
      Definir las responsabilidades de cumplimiento de los individuos y de las empresas,
      Investigar hechos durante la adquisición o desmatelamientos de instalaciones,
      Hacer un seguimiento e informar acerca de los costos asociados al cumplimiento ambiental,
      Incrementar la concientización del personal sobre las responsabilidades ambientales,
      Llevar registros, cuentas ambientales.
      Informar a terceros las actividades de la empresa en materia de protección del ambiente.
      Riesgos que puedan resultar de su situación actual y su responsabilidad legal.
      Destacar los puntos fuertes de la política ambiental empresarial que pueden ser comunicados públicamente, y mejorar los puntos débiles de la misma,
      Identificar un conjunto de soluciones técnicas y económicamente viables que permitan alcanzar el cumplimiento de la normativa vigente,
      Mejorar el conocimiento de los procesos (materias primas, reactivos, productos, subproductos, costos de producción),
      Caracterizar los efluentes, emisiones y residuos que se generan (tipo, cantidad, composición, fuente generadora y causa de la generación),
      Establecer criterios de prioridad en el tratamiento y corrección de los defectos detectados,
      Identificación y análisis de los impactos ambientales que la actividad produce en el entorno,
      Definir o mejorar el plan de higiene y seguridad industrial,
      Evaluación económico-financiera de la inversión necesaria para ejecutar las alternativas y medidas diseñadas,
      Aumentar la rentabilidad económico-financiera de la empresa,
      Aportar la información necesaria para el diseño de un Plan de Comunicación, interno y externo, que satisfaga los requerimientos institucionales y sociales.

A continuación se anexa un cuestionario tomado de la Norma ISO 14.000;
Adaptado por Mariano Seoánez Calvo y colaboradores -INIA- Madrid.
CUESTIONARIO MODELO PARA LA AUDITORÍA AMBIENTAL
Cuestionario
Si
No
Observación/ anotación 
1.       ¿Posee la empresa un sistema o plan de gestión ambiental escrito y actualizado



2.       ¿Posee un plan de emergencia escrito y actualizado en caso de accidentes graves?



3.       ¿Posee un plan escrito y actualizado de mantenimiento de la planta?



4.       ¿Posee un sistema de higiene y seguridad en el trabajo escrito y actualizado?



5.       ¿Posee un sistema de información y capacitación de personal acerca del manejo de  máquinas y manipulación y eliminación de materias o sustancias utilizadas en planta?



6.       ¿Se guardan copias de todos los informes, autorizaciones, permisos, etc. de nivel municipal y provincial?



7.       ¿Posee la empresa gestores y transportistas externos contratados?



8.       ¿Cuenta la empresa con plantas de tratamiento, sistemas de depuración y sistemas de eliminación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos?



9.       ¿Posee la empresa documentación escrita respecto del funcionamiento de las plantas de tratamiento, sistemas de depuración y sistemas de eliminación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos?



10.   ¿Se realiza la calibración periódica de los sistemas de medición y control de las plantas de fabricación, almacenamiento y tratamiento?



11.   ¿Se realiza un almacenamiento selectivo de materias primas y productos en función de su composición, propiedades, manipulación y riego



12.   ¿Posee la empresa una base de datos registral y actualizada que permita evaluar y contrastar resultados? S



13.   ¿Se mantiene registro y copia de las compras y acopio de materias primas y de los proveedores?



14.   ¿Conoce el personal la composición, propiedades, riesgos, requisitos de manipulación, etc. de cada materia prima



15.   ­¿Se emplean en la planta sustancias consideradas tóxicas o peligrosas



16.   ¿Cuenta la empresa con todas las autorizaciones y requisitos para abastecerse de la materia prima y del resto de las sustancias que utiliza?



17.   ­¿Cuenta la empresa con información documentada para un correcta gestión de las materias primas?



18.   ­¿Se realiza un almacenamiento selectivo de los residuos generados en función de su composición, propiedades, manipulación, riesgo y vida activa?



19.   ¿Toma el personal las medidas necesarias para la manipulación de los residuos?



20.   ¿Cuenta la empresa con información documentadas para una correcta gestión de los residuos (almacenamiento, tratamiento, eliminación, transporte, disposición final?



21.   ¿Cuenta la empresa con documentación escrita sobre los métodos de análisis de residuos y los límites permitidos de vertido?



22.   ¿Cuenta la empresa con envases adecuados para el almacenamiento de residuos de forma de evitar fugas, derrames y accidentes?



23.   ¿Cuenta la empresa con un registro actualizado de las operaciones de salida y entrada de residuos (transporte, destino, procedencia, tipo de tratamiento o eliminación, disposición final, etc.)?



24.   ¿La empresa se encarga de gestionar, tratar y disponer los residuos por cuenta propia?



25.   ¿Se producen en planta residuos tóxicos y peligrosos?



26.   ¿Se aplica algún método de caracterización de residuos tóxicos y peligrosos (composición química, propiedades físico-químicas, volumen, peso)?



27.   ¿Se conoce la cantidad anual de residuos generados por cada tipo?



28.   ­¿Cumple la empresa con normas técnicas de almacenamiento, envasado y etiquetado de residuos tóxicos y peligrosos?



29.   ¿Está registrada la empresa como generadora de residuos tóxicos y peligrosos?



30.   ¿Conoce el personal las características de los residuos y el riesgo asociado a su manipulación?



31.   ¿Los sitios de almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos están separados y señalizados correctamente?



32.   ¿Existe un circuito señalizado para la salida de residuos tóxicos y peligrosos?



33.   ¿Existe un sistema de control y mantenimiento de dichas vías de salida?



34.   ¿Cuenta la empresa con un plan de emergencia en caso de fugas, derrames o averías en dichas vías de salida?



35.   ¿Conoce la empresa la composición y opacidad de las emisiones gaseosas? 



36.   ¿Cuenta la empresa con información documentada para una correcta gestión de estas emisiones?



37.   ¿Cuenta la empresa con sistemas de tratamiento o depuración previa a la emisión al aire?



38.   ¿Cuenta la empresa con documentación escrita sobre los métodos de análisis de efluentes gaseosos y los límites permitidos de emisión?



39.   ¿Se conoce la cantidad anual de gas, vapores y residuos emitidos por la planta?
40.   ¿Existe en la empresa información escrita y conocimiento sobre las propiedades y efectos sobre el ambiente de cada producto que se emite al aire?



41.   ¿Se conoce la cantidad anual de gas, vapores y residuos emitidos por la planta?



42.   ¿Conoce la empresa la composición de todos los efluentes líquidos que se producen en planta?



43.   ¿Cuentas la empresa con información documentada para una correcta gestión de estos efluentes?



44.   ¿Cuenta la empresa con sistemas de tratamiento de efluentes antes de su vertido



45.   ­¿Cuenta la empresa con sistemas de tratamiento de efluentes antes de su vertido



46.   ­¿Cuenta la empresa con sistemas de tratamiento de efluentes antes de su vertido



47.   ¿Cuenta la empresa con sistemas de tratamiento de efluentes antes de su vertido



48.   ­¿Posee la empresa un departamento o sección encargada de los aspectos ambientales?



49.   ¿Posee la empresa registro de todos los parámetros que afectan la gestión ambiental, tipo, característica y volumen de residuos almacenamiento, tratamientos, disposición final, planes de emergencia, etc.)?



50.   ¿Posee la empresa un plan de auditorías ambientales?



51.   ¿Posee la empresa un programa de formación y capacitación de personal en técnicas y métodos ambientales?





Hasta pronto….

Blog: marcontrol.blogspot.com