Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.
Mostrando entradas con la etiqueta Hacienda Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hacienda Pública. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

HACIENDA PÚBLICA, UN SISTEMA ESENCIAL A ESTUDIAR Y CONTROLAR- Por: Marco Bonilla


Los Niños, Uganda, África, La Pobreza

“Educar al ciudadano en temas tan importantes como la comprensión de la Hacienda Pública, es una noble tarea política, que debe cubrir a todas las personas, sin distingos de ninguna naturaleza, pues se trata de formar ciudadanos, esto es, sujetos con capacidad de ejercer conscientemente sus derechos, especialmente los derechos políticos”.(FERNANDO NAVAS)

La Hacienda pública según el hacendista Gerhard Colm, es una disciplina que “estudia la forma en que se logran los objetivos del sector público a través de los medios de ingresos y gastos públicos, dirección de la administración de la deuda y las transacciones correspondientes. De forma específica estudia la manera en que se toman las decisiones por el sector público y la forma en que son realizadas y controladas. Su ámbito de análisis se asienta sobre las numerosas ciencias tradicionales” 

Sin embargo, la gestión pública en torno a la Hacienda pública y sus resultados,  es vista por nuestros administradores de manera dispersa y no como un sistema  donde cada uno de sus elementos juegan un papel predominante, estoy refiriéndome a la administración y organización del estado, a la política fiscal, administrativa y financiera, a los presupuestos, a los planes, al control fiscal, y a otras variables como el sistema financiero, o  lo que es mas importante al recaudo y su inversión y/o gasto en los objetivos programados.

Cuando los objetivos no se cumplen, entonces las preguntas a tener en cuenta  son: ¿Problemas en la formulación de la política?, inadecuada estructura administrativa?, corrupción?, evasión?, inadecuada priorización del gasto?, desmesurada burocracia?, débil proceso de contratación administrativa?, o rezago del patrimonio público que hace que la base para emprender acciones de mejoramiento estén distantes para cumplir los fines del Estado tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.

Todos estos aspectos susceptibles de ser controlados a través de auditorias integrales, autocontrol, compromiso, manejo gerencial, etc, deben ser tratados paralelamente a fin de propiciar el menor error en los resultados propuestos, pero lo mas importante de ello es conocer de su existencia, por lo que se requiere de un conociendo amplio de la administración pública y de las herramientas que  la misma emplea para cumplir con los objetivos propuestos.

Para hacer un examen sobre la Hacienda Pública, se requiere revisar su aspecto piramidal, partiendo de la Constitución Política como referente y desarrollo; tales como, Estructura y organización de la Administración Pública - Sector descentralizado por servicios, incluido el sistema financiero - Descentralización fiscal administrativa y política, -
Régimen Presupuestal Colombiano - Plan Nacional de Desarrollo - Control Fiscal.

Todo esto nos lleva a cuestionarnos: ¿La Hacienda pública como marco de referencia de la Constitución,  cumple con los cometidos de la función pública, asignada a los administradores, en el sentido de satisfacer las necesidades de sus habitantes?






lunes, 27 de enero de 2020

THE SMALL BOOK OF PUBLIC ADMINISTRATION

Si quiere enterarse cómo funciona la administración pública; de donde provienen los recursos; en que se emplean esos recursos; como el país ésta descentralizado; las funciones de los poderes públicos incluido los organismos de control; la estructura del sistema financiero; el impacto de la economía; para ejercer la democracia participativa. Todo de manera sencilla; los invito a que consulten el EL ABC DE LA HACIENDA PÚBLICA, Referente constitucional y legal, 
Contacto. marco.bonilla@marcontrol.co

martes, 7 de agosto de 2018

USTED ES COLOMBIANO?; QUE TANTO SABE DE NUESTRO PAÍS?.


“Educar al ciudadano en temas tan importantes como la comprensión de la Hacienda Pública, es una noble tarea política, que debe cubrir a todas las personas, sin distingos de ninguna naturaleza, pues se trata de formar ciudadanos, esto es, sujetos con capacidad de ejercer conscientemente sus derechos, especialmente los derechos políticos…
La instrucción que el ABC de la hacienda pública imparte es trascendental, pues si el gobernado carece de conciencia política, esto es, un analfabeto en ese campo, la democracia no puede ser; su práctica se convierte en un homenaje a la bandera y en un proceso electoral para satisfacer la vanidad de los politicastros. Este texto, entonces, no debe ser una cartilla dirigida a los estudiantes de derecho únicamente…….
El libro del doctor Bonilla llega como anillo al dedo. Al pueblo hay que abrirle los ojos y no sacárselos y el ABC acierta en ese propósito. Que la gente del común, por ejemplo, entienda, en términos domésticos, las implicaciones que tienen en la economía pública y privada los tratados de libre comercio es primordial. Con ese solo concepto, seguramente, en el futuro los electores entenderán los discursos de los candidatos y sabrán escoger lo que más convenga a sus intereses, pero a sabiendas y no por motivos puramente emocionales o, como se dice vulgarmente, viscerales y de imagen.
He tenido la suerte de compartir con el profesor Bonilla y no me cabe duda de su vocación pedagógica, calidad que se descubre con la lectura del texto, pues la secuencia que sigue le permite al lector ir descubriendo, paso a paso, un mundo fantástico. Si, fantástico porque pareciera más bien una obra de ciencia ficción, pero que si nos proponemos todos, un día puede ser una realidad.
Dr. Fernando Navas Talero
Docente Universitario
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN (Realícela sin consulta previa).
A continuación, usted deberá colocar en la columna de la derecha, la calificación que considere que más se ajusta a su conocimiento respecto a lo preguntado, donde cero (0), corresponde a no conozco en absoluto la respuesta; donde cero punto uno (0.1), corresponde a más o menos conozco la respuesta; y cero punto dos (0.2), corresponde a conozco de forma correcta la respuesta. Sume los resultados por cada pregunta, y una vez obtenido.
CUESTIONARIOCalifica: 0 a 0.2
 1. ¿Qué es el Producto Interno Bruto, cómo se calcula y qué representa?
2. ¿De qué manera el sistema financiero aporta valor agregado a la economía y al Estado?
3. ¿Cómo se le denomina el actual Plan Nacional de Desarrollo y cuál es su costo total?
4. ¿Cuál es el valor del presupuesto general de la Nación vigente?
5. ¿Quién elige al Procurador General de la Nación y quién presenta la terna?
6. ¿Qué son las regalías, y cómo se contabiliza su producción?
7. ¿Quién elige al Contralor General de la República?
8. ¿Qué es la Junta Directiva del Banco de la República, cuál es su alcance y cuál su importancia en la economía del país?
9. ¿Qué es Fogafín?
10. ¿Qué es el IVA, de dónde se recaudan los recursos, cómo y dónde se invierten?
11. ¿Cómo funciona el nuevo sistema nacional de regalías?
12. ¿Quién es el Gobierno Nacional?
13. ¿Cuáles son los organismos de control?
14. ¿Cuáles son las funciones de las Corporaciones autónomas regionales CAR?
15. ¿De dónde provienen los recursos de los establecimientos públicos?
16. ¿Qué es el sistema general de participación?
17. ¿Cuáles son las fuentes y usos del impuesto predial?
18. ¿En dónde nace la obligación de contar con un Plan Nacional de Desarrollo?
19. ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
20. ¿En qué consiste la política fiscal?
21. ¿En qué consiste la política monetaria?
22. ¿Qué son entidades adscritas?
23. ¿Qué es la descentralización y en qué se fundamenta?
24. ¿A qué se dedica la Comisión Tercera Permanente del Congreso?
25. ¿Quién es el sujeto activo, pasivo (Jure y facto), hecho generador, base gravable y tarifa de los impuestos de licores y cigarrillos.?
Calificación total.
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ponderación
0.0 – 0.9 Usted vive en este país, pero es como si no viviera.
1.0 – 1.9 Usted nació en éste país, pero no le interesa lo que pasa en él.
2.0 – 2.9 Usted es de éste país, pero no ejerce el poder democrático ni el control social que le corresponde.
3.0 – 3.9 Usted es de éste país y se encuentra en camino de poder participar en sus decisiones y en su control.
4.0 – 5.0 Usted está comprometido con el país y su conocimiento de lo que pasa, sin duda ayudará a sacarlo adelante.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La gestión pública en torno a la Hacienda pública y sus resultados,  es vista por nuestros administradores de manera dispersa y no como un sistema  donde cada uno de sus elementos juegan un papel predominante, estoy refiriéndome a  la Constitución política, la administración y organización del estado, a la política fiscal, administrativa y financiera, a los presupuestos, a los planes, al control fiscal, y a otras variables como el sistema financiero, o  lo que es más importante al recaudo y su inversión y/o gasto en los objetivos programados. A éste respecto menciona Juan Camilo Restrepo:
, “La Hacienda Pública es una disciplina autónoma pero profundamente vinculada a otras ciencias y artes. Pretender estudiar la Hacienda Pública en el mundo contemporáneo de manera aislada de otras áreas como la economía, la política, la administración o el derecho público constituiría una inmensa equivocación, la forma como se invierten los recursos que maneja deba ser forzosamente un estudio multidisciplinario”
Cuando los objetivos no se cumplen, entonces las preguntas a tener en cuenta  son: ¿Problemas en la formulación de la política?, inadecuada estructura administrativa?, corrupción?, evasión?, inadecuada priorización del gasto?, desmesurada burocracia?, débil proceso de contratación administrativa?, o rezago del patrimonio público que hace que la base para emprender acciones de mejoramiento estén distantes para cumplir los fines del Estado tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.
Todos estos aspectos susceptibles de ser controlados a través de auditorías integrales, autocontrol, compromiso, manejo gerencial, etc, deben ser tratados paralelamente a fin de propiciar el menor error en los resultados propuestos, pero lo más importante de ello es conocer de su existencia, por lo que se requiere de un conocimiento amplio de la administración pública y de las herramientas que  la misma emplea para cumplir con los objetivos propuestos.
Para hacer un examen sobre la Hacienda Pública, se requiere revisar su aspecto Piramidal:
  • Constitución Política
  • Estructura y organización de la Administración Pública.
  • Sector descentralizado por servicios, incluido el sistema financiero.
  • Descentralización fiscal, administrativa y política.
  • Régimen Presupuestal Colombiano.
  • Plan Nacional de Desarrollo
  • Control Fiscal.
Reflexión. “La Hacienda Nacional no es de quien os gobierna. Todos los depositarios de vuestros intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos” (Simón Bolívar, 2 de enero de 1814)
Recuerde : “El conocer de la hacienda pública proporciona ejercer la democracia participativa y el Control Social que demanda la Constitución”
Hasta pronto,
Marcbon/007 – marco.bonilla@auditool.org 


LIBROS ESCRITOS POR MARCO BONILLA:

El ABC de la Hacienda Pública, referente constitucional y legal
Para adquirir cualquiera de estos libros puede contactarse con Johana Cosme al correo johana.cosme@auditool.org. Cel: 57 316 3250099.

Venta en Bogotá en la Avenida Jiménez No. 4 - 76 Galería Típicos.
Marco Hernando Bonilla Martínez
Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones. Colaborador de Auditool.


Bogotá D.C., Colombia


sábado, 1 de noviembre de 2014

MI PRIMER LIBRO. "El ABC DE LA HACIENDA PUBLICA. Referente constitucional y legal".

ES UN TEXTO ACADÉMICO QUE RECOPILA EN OCHO MÓDULOS LOS ACTORES MAS IMPORTANTES EN EL MANEJO DE LA HACIENDA PUBLICA; YA QUE DE SU CONOCIMIENTO PERMITE A TODOS PROFESIONALES Y GENTES DEL COMÚN EFECTUAR EL CONTROL SOCIAL QUE NOS ASISTE COMO HABITANTES DE ESTE PAIS

TEXTO QUE QUIERO COMPARTIR.




Mil gracias, 



Marco.

viernes, 1 de agosto de 2014

Conoce usted de la administración pública y su entorno.




Como ciudadano y como profesional sin importar que sea economista, abogado, contador, ingeniero, administrador de empresas, medico, etc, es de vital importancia tener unos conocimientos  básicos sobre los derechos y obligaciones constitucionales y legales mediante el estudio de  la Hacienda Pública en el  país, que le permita controlar y actuar como parte integral de su desarrollo.


Hagamos una pequeña auto -evaluación.( 
Recuerde que estas no son las únicas preguntas a hacernos sobre el tema, son cientos de preguntas asociadas con la función pública, la Constitución y las normas.


Realice sin consulta previa, una calificación al costado derecho de cada pregunta, asignando de 0 a 0.2, y tenga en cuenta esta ponderación, para tomar la mejor decisión.



CUESTIONARIO
NOTA
 (Sea lo más sincero posible en la calificación)
01  ¿Qué es el P.I.B, como se calcula y que representa?
02  ¿Cuál es la manera como el sistema financiero aporta valor agregado a la economía y al estado?
03  ¿Como se denomina el actual Plan Nacional de Desarrollo y cuál es su costo para los cuatro años, 2010-2014?
04  ¿Cuál es el valor del presupuesto aprobado general de la Nación para la vigencia del 2014?
05  ¿Quien elige al Procurador General de la Nación?
06  ¿Que son las regalias,  y en que momento se contabiliza su producción.?
07  ¿Quien elige al contralor?
08  ¿Qué es la Junta Directiva del Banco de la República, alcance e importancia en la economía del país?
09  ¿Qué es Fogafín, y cual es su finalidad?
10  ¿Qué es el IVA, de donde se recaudan los recursos y como y donde se invierten?
11  ¿Cómo funciona el nuevo sistema nacional de REGALIAS?
12  ¿Quién es el gobierno Nacional?
13  ¿Cuáles son los organismos de control?
14  ¿Cual es la función de las CARs?
15  ¿De dónde provienen los recursos de los establecimientos púbicos?
16  ¿Qué es el sistema general de participación?
17  ¿Cuáles son las fuentes y usos del impuesto predial?
18  ¿En dónde nace la obligación por contar con un plan nacional de desarrollo?
19  ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
20  ¿En qué consiste la política fiscal?
21  ¿En qué consiste la política monetaria?
22  ¿Que son entidades adscritas?
23  ¿En que consiste la descentralización y  en que se fundamenta?
24  ¿A qué se dedica la Comisión tercera permanente del Congreso?
25  ¿Quién es el sujeto activo, pasivo ( Jure y facto), hecho generador, base gravable y  tarifa de los diversos impuestos?  
Calificación Final (máximo 5.0)

Ponderación.

0.0 - 0.9    Usted vive,  pero no es de éste país.
1.0 – 1.9  Usted es de éste país, pero no le interesa lo que pasa en éste país.
2.0 – 2.9  Usted es de éste país, pero aún le falta conocerlo para hacerse participe de sus decisiones,
3.0 – 3.9  Usted es de éste país y se encuentra en camino de poder participar en sus decisiones y control.
4.0 – 5.0  Usted ésta comprometido con el país y su conocimiento sin duda ayudara a sacarlo adelante.

Recuerde: El conocimiento sobre la administración pública y frente a nuestros derechos y deberes constitucionales, proporcionan el elemento fundamental de control, en procura de mejorar la calidad de vida de quienes hacemos parte del Estado. 

martes, 14 de enero de 2014

QUE SABE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA y su entorno?




Como ciudadano y como profesional sin importar que sea economista, abogado, contador, ingeniero, administrador de empresas, medico, etc, es de vital importancia tener unos conocimientos  básicos sobre los derechos y obligaciones constitucionales y legales mediante el estudio de  la Hacienda Pública en el  país, que le permita controlar y actuar como parte integral de su desarrollo.


Hagamos una pequeña auto -evaluación.( 
Recuerde que estas no son las únicas preguntas a hacernos sobre el tema, son cientos de preguntas asociadas con la función pública, la Constitución y las normas.


Realice sin consulta previa, una calificación al costado derecho de cada pregunta, asignando de 0 a 0.2, y tenga en cuenta esta ponderación, para tomar la mejor decisión.



CUESTIONARIO
NOTA
 (Sea lo más sincero posible en la calificación)
01  ¿Qué es el P.I.B, como se calcula y que representa?
02  ¿Cuál es la manera como el sistema financiero aporta valor agregado a la economía y al estado?
03  ¿Como se denomina el actual Plan Nacional de Desarrollo y cuál es su costo para los cuatro años, 2010-2014?
04  ¿Cuál es el valor del presupuesto aprobado general de la Nación para la vigencia del 2014?
05  ¿Quien elige al Procurador General de la Nación?
06  ¿Que son las regalias,  y en que momento se contabiliza su producción.?
07  ¿Quien elige al contralor?
08  ¿Qué es la Junta Directiva del Banco de la República, alcance e importancia en la economía del país?
09  ¿Qué es Fogafín, y cual es su finalidad?
10  ¿Qué es el IVA, de donde se recaudan los recursos y como y donde se invierten?
11  ¿Cómo funciona el nuevo sistema nacional de REGALIAS?
12  ¿Quién es el gobierno Nacional?
13  ¿Cuáles son los organismos de control?
14  ¿Cual es la función de las CARs?
15  ¿De dónde provienen los recursos de los establecimientos púbicos?
16  ¿Qué es el sistema general de participación?
17  ¿Cuáles son las fuentes y usos del impuesto predial?
18  ¿En dónde nace la obligación por contar con un plan nacional de desarrollo?
19  ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
20  ¿En qué consiste la política fiscal?
21  ¿En qué consiste la política monetaria?
22  ¿Que son entidades adscritas?
23  ¿En que consiste la descentralización y  en que se fundamenta?
24  ¿A qué se dedica la Comisión tercera permanente del Congreso?
25  ¿Quién es el sujeto activo, pasivo ( Jure y facto), hecho generador, base gravable y  tarifa de los diversos impuestos?  
Calificación Final (máximo 5.0)

Ponderación.

0.0 - 0.9    Usted vive,  pero no es de éste país.
1.0 – 1.9  Usted es de éste país, pero no le interesa lo que pasa en éste país.
2.0 – 2.9  Usted es de éste país, pero aún le falta conocerlo para hacerse participe de sus decisiones,
3.0 – 3.9  Usted es de éste país y se encuentra en camino de poder participar en sus decisiones y control.
4.0 – 5.0  Usted ésta comprometido con el país y su conocimiento sin duda ayudara a sacarlo adelante.

Recuerde: El conocimiento sobre la administración pública y frente a nuestros derechos y deberes constitucionales, proporcionan el elemento fundamental de control, en procura de mejorar la calidad de vida de quienes hacemos parte del Estado.