Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.
Mostrando entradas con la etiqueta auditoria interna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta auditoria interna. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

UNA MIRADA A LA AUDITORIA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES.






La función principal de la Auditoría Interna va en el sentido de ejercer una actividad asesora como ojo visor de la organización, los procesos, los controles y, a diferencia de las demás clases de auditorías, a la permanente capacitación y socialización sobre el fomento de la cultura del autocontrol, debe…




viernes, 17 de agosto de 2018

VEINTE (20) CRITERIOS BASICOS DE LA AUDITORIA INTERNA COMO OJO VISOR DE LAS ORGANIZACIONES.

}





(Lic. Ederlys Hernández Meléndez) Definición:  “Auditoría interna es una actividad que tiene por objetivo fundamental examinar y evaluar la adecuada y eficaz aplicación de los sistemas de control interno, velando por la preservación de la integridad del patrimonio de una entidad y la eficiencia de su gestión económica, proponiendo a la dirección las acciones correctivas pertinentes”.
Dada cuenta de lo anterior,  la función principal de la Auditoría Interna va en el sentido de ejercer una actividad asesora como ojo visor de la organización, los procesos, los controles, y a diferencia de las demás clases de auditorías,  a la permanente capacitación y socialización sobre el fomento de la cultura del autocontrol.
El objetivo de la auditoría interna es asistir a los miembros de la organización, descargándoles de sus responsabilidades de forma efectiva. Con este fin les proporciona análisis, valoraciones, recomendaciones, consejos e información concerniente a las actividades revisadas. Incluye la promoción del control efectivo a un costo razonable”.
Sin duda, un componente importante dentro del sistema de control interno es el que desempeña la auditoría interna, el cual, no obstante depender administrativa y nominativamente de la organización, deben funcionar con sentido de independencia, a fin de contribuir al fortalecimiento de los controles y sus resultados.

Con esto en mente, a continuación sugiero tener en cuenta los siguientes criterios, que sin duda contribuirán a ubicar y posicionar las oficinas de Auditoría Interna (Control Interno) dentro del contexto del sistema, como una dependencia de control de controles y que,  en la medida que se le dé el rol que le corresponde, garantizará la implementación de un adecuado sistema de control interno organizacional:   

 
1. La auditoría interna debe estar ubicadas a un alto nivel jerárquico de la organización.
2. El auditor Interno como el grupo de profesionales deben ser competentes en funciones propias de la organización, con perfiles adecuados, entrenamiento técnico e idoneidad profesional.
3. La estructura de la oficina de auditoría Interna debe ajustarse de manera equitativa y proporcional a la propia de la entidad y sus procesos; además, debe contar con un equipo multidisciplinario para el desarrollo de sus funciones asesora de toda la entidad. Debe contar con profesionales calificados que conozcan todo el proceso de la organización para poder prestar una asesoría oportuna y eficiente en cada proceso.
4. Los integrantes de la Oficina de Auditoría Interna debe mantener una permanente capacitación y socialización en los temas y ámbitos en materia de control interno y áreas de la organización. 
5. Como guía y fuente de consulta sobre sus actividades y roles, la auditoría interna debe concebir como propio un manual de funciones, procesos y procedimientos.
6. Anualmente la Auditoría Interna debe construir un Plan General de Auditoria, en el cual exprese las actividades, tiempos según calendario,  productos a obtener y frecuencia y funcionario responsable de su ejecución.
7. La Auditoría Interna debe construir y mantener implementado un normograma socializado y actualizado sobre las disposiciones inherentes a la oficina y sistema de control interno.
8. La auditoría interna desempeña una función asesora de la alta Dirección de la organización.
9. Los informes como resultado de la labor de auditoría Interna, deben ser concisos, precisos, soportados y objetivos. Hay que recordar, que “los informes de los funcionarios de control interno tendrán valor probatorio en los procesos disciplinarios, administrativos, judiciales y fiscales cuando las autoridades pertinentes así lo soliciten” 
10. La oficina de Auditoría interna debe mantener plena independencia de sus acciones y responsabilidades, así como contar con una logística apropiada que facilite su desempeño funcional. 
11. La oficina de Auditoría Interna debe contar con un archivo organizado de normas, correspondencia e informes producto de su labor profesional.
12. La Auditoría Interna debe construir e implementar su propio mapa de riesgos en relación de los diferentes procesos de su competencia y adoptar mecanismos permanentes para valorar los mapas de riesgo de los procesos de la organización.
13. La Auditoría Interna debe mantener permanente comunicación con las áreas de la administración, en especial con la alta Dirección.
14. El auditor debe participar en los diferentes comités alusivos a temas de control interno de la organización.
15. La Auditoría Interna anualmente o cuando los organismo inherentes así los establezcan deberá realizar una evaluación al sistema de control interno de la organización, y de manera permanente a cada uno de las actividades, procesos y áreas de acuerdo con su propia planeación.
16. Como soporte sobre la evaluación a las áreas,  procesos y actividades y áreas, la Auditoría Interna elaborará y mantendrá papeles de trabajo.
17. La auditoría Interna realizará permanente seguimientos a los hallazgos y recomendaciones como resultado de sus tareas evaluativas consignadas en los planes de mejoramiento.
18. La Auditorias Interna podrán acompañar a la administración en comités, baja de inventarios, remates, audiencias públicas y demás actos de la administración, sin perjuicio de las responsabilidades de los dueños de los procesos. En el Comité de Control Interno se desempeña como secretario técnico con voz pero sin voto.
19. La Auditoría Interna no esta facultada para emitir dictamen u opinión sobre Estados Financieros de la Organización, sin embargo deben velar por el cumplimiento de metas e indicadores del plan indicativo.
20. La Auditoría Interna al final del periodo debe suscribir el respectivo informe de gestión a la organización y autoridades competentes.

El ABC de la Hacienda Pública, referente constitucional y legal
Para adquirir cualquiera de estos libros puede contactarse con Johana Cosme al correo johana.cosme@auditool.org. Cel: 57 316 3250099.

Venta en Bogotá en la Avenida Jiménez No. 4 - 76 Galería Típicos.
Marco Hernando Bonilla Martínez
Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá D.C., Colombia




martes, 22 de abril de 2014

DIEZ (10) PASOS PARA LA EVALUACIÓN INDEPENDIENTE DE LA AUDITORIA INTERNA.


´

La evaluación independiente que la auditoria realiza como un rigor de sus actuaciones  frente a la organización, es tal vez la etapa más importante dentro de sus roles, dado que es a través de este mecanismo, es donde se concibe y se logra establecer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la administración en su conjunto,  áreas, procesos  y actividades.

Estos hallazgos traducido en recomendaciones a la administración propician en caso de ser atendidas, mejoramiento  continuo; blindando a las organizaciones en sus proceso y actividades de errores de todo tipo.

La evaluación independiente, obedece como cualquier proceso a evaluar de operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas.

Para ello la auditoría interna deberá concebir una acción planificada, para que a través de unos cuestionarios o encuestas en consideración de todos los elementos del sistema (Modelo COSO), se apliquen a nivel de entrevistas y cotejación de pruebas según el  objeto y alcance establecido; el cual una vez calificado,  ponderado y evaluado proporcione los resultados materiales y relevantes como resultado de su evaluación independiente.

Esta es sin duda la actuación  más  relevante en materia de control, dado que el grupo por ser un área de actuación directa y permanente de la organización conoce a profundidad y de primera mano, la cultura la organización, actuaciones, propósitos, ambiente y entorno de su razón de ser de las empresas objeto de evaluación. Así mismo de su resultado crea el camino para realizar auditorías con mayor profundidad sobre los temas con falencias en su control interno.

Expresado lo anterior, tenga en cuenta.

  1. La encuesta o cuestionario debe incluir en todos los casos los elementos del Sistema (COSO).
  2. La encuesta debe ser aplicada a los responsables y gestores de las áreas y procesos, con conocimiento de las actuaciones y antigüedad razonable.
  3. Si la organización presenta desconcentración a través de regionales, seccionales o filiales, el proceso deberá repetirse en algunas de ella, mediante una selección.
  4. Los encuestadores deben contar con los perfiles y experiencia adecuada en relación con el área proceso y actividad en cuestión.
  5. En todos los casos y de manera selectiva, el encuestador solicitara y cotejará pruebas sobre la confiabilidad y certeza de la respuesta.
  6. Al realizar la planificación del alcance de la evaluación, cuide de escoger en principio las áreas y procesos más críticos o misionales de la empresa.
  7. Las calificaciones obtenidas y confrontadas con la ponderación establecida, permitirá avisar el grado de avance y /o de riesgo que el área, proceso o actividad tiene, y que por supuesto será objeto de comunicación y mejoramiento. 
  8. El éxito y calidad del informe a presentar y comunicar a la administración estriba en la lectura que sobre la calificación y la ponderación se dé a los resultados.
  9. Una vez calificado y frente a la ponderación establecida,   están los elementos necesarios para dar construir y presentar un informe de evaluación independiente de la auditoría interna.
  10. Los informes de evaluación de auditoría serán referentes de conocimiento y actuación del comité de auditoría respectivo.

Recuerde que el informe de auditoría es la expresión de una opinión profesional, en el que se materializa el resultado del  ejercicio de auditoría. 

 La comunicación de resultados, debe ser: Oral y Escrita

Objetivos del Informe.

ü  Dar cumplimiento a los objetivos que originaron el ejercicio. 
ü  Dar a conocer los resultados.
ü  Presentar las observaciones y conclusiones de manera objetiva, así como las recomendaciones.

Es importante que los informes de auditoría, conciba de manera precisa el hallazgo, es decir la detección  física y soportada de lo observado en el proceso; causa,  la fuente de la debilidad o problemática susceptible de mejorar;  efecto, en términos de impacto o materialidad  y recomendación, como insumo o valor agregado como resultado  de la auditoria.

De lo anterior se desprende, que sí no conocemos el origen o causa del hallazgo, estaremos limitados para hacer una recomendación coherente y apropiada sobre la actividad, registro, proceso o área auditada, lo cual imposibilitaría  su mejoramiento; lo mismo sucede con  el impacto o efecto del hallazgo, como quiera que la materialidad demanda mayor atención y gestión de los responsables e imprime mayor entendimiento sobre las consecuencia que se derivan de lo detectado.

Características de los informes.

Preciso: Sin desviaciones significativas en razón a la naturaleza de la organización y a los objetivos de la Auditoria. 
Conciso: De manera sucinta, donde lo comunicado sea realmente importante y material.
Objetivo: Producto de hechos reales y no estar sujeto a varias interpretaciones.
Soportado: Teniendo como referente las pruebas, documentación e información que valide lo afirmado.