Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2019

EL VERDADERO PODER DEL CAMBIO ESTA EN EL VOTO PROGRAMATICO.



Recojo apartes de mis escritos en el libro del ABC DE LA HACIENDA PUBLICA, referente constitucional y legal, “Es frecuente encontrar en época electoral a políticos habidos de conseguir votos, aprovecharse de las necesidades de los electores, en contra prestación de “una teja o un tamal” que en nada contribuyen a solucionar las necesidades básicas de la población y si por el contrario se pierde la posibilidad de reclamar y exigir del candidato, en caso de ser elegido, la inversión y gasto social de los recursos en los planes y programas que por Ley deben acometer con base y fundamente de su programa de gobierno.

Esta triste realidad ha hecho carrera, hasta tal punto que hoy es una cultura arraigada, que ha ocasionado nefastos resultados no solo en la calidad de vida de quienes hacemos parte de la comunidad si no también desaprovechamiento de recursos, muchos desviados por falta de control por parte de los beneficiarios primarios como es la población y otros por la inoperancia de los administradores en dar buena cuenta en términos de calidad y oportunidad, que solamente puede ser cambiada en la medida que la población entienda y conozca las responsabilidades y competencias de la Administración Pública, plasmadas en la Constitución Política y las Leyes.

Debemos entender entonces que, “la Constitución del 1991, con relación a su predecesora fue la DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO, que entre otros avances, consolidó la elección popular de Alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de Gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la consolidación del VOTO PROGRAMÁTICO como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento”.

Ante tales circunstancias es claro que la ofrenda del gobernante de turno, no es la TEJA O EL TÁMAL, si no el cumplimiento de las propuestas de su campaña que no son otras que los planes y programas en inversión social, monitoreado, supervisado y controlado precisamente por los propios electores quienes tiene que ver materializado sus anhelos y propósitos al elegir el gobernante indicado.

Pero esta triste realidad es más preocupante ante el desconocimiento o la falta de interés de quienes teniendo la capacidad de entenderlo no lo hacen o no les interesa, como son los administradores públicos y los profesionales de éste país, más preocupados por mejorar individualmente su calidad de vida y no la de su conglomerado.

Sabemos que pagamos toda clase de tributos (Impuestos, tasas y contribuciones) pero desconocemos su destinación y su aplicación; oímos que recibimos cuantiosos recursos por concepto de regalías (mucho menos de lo que yo pensaría deberíamos) por la explotación de recursos no renovables con alto impacto ambiental, y nunca nos preguntamos, ¿si vale la pena? y cual el costo en el futuro; entendemos que a la mayoría de los bienes le gravan el IVA, de los cuales muchos recursos se quedan en quienes lo retienen por el fenómeno de la evasión; tenemos claro las intencionalidades del sistema financiero, pero no mucho el aporte social que el mismo da como contraprestación a la comunidad; podemos considerar los El ABC de la Hacienda Pública, Referente Constitucional y Legal , impuestos a la gasolina, al tabaco, licores, predial, industria y comercio, avisos… lo que no tenemos muy claro es el uso de ellos, frente al retroceso en la calidad de servicios de nuestras vías, salud, educación, medio ambiente, etc.

Otras preguntas a hacernos sobre el manejo de la administración pública, es el perfil del recurso humano de muchos de ellos, en especial a nivel territorial (alcaldes), sin los requisitos mínimos en conocimientos y competencias para ostentar tan alta designación, y quienes no tienen ni idea de lo que es un presupuesto, la importancia de los estados financieros, la manera de elaborar un proyecto para darle viabilidad a la gestión propia del quehacer de la administración para aportar en las necesidades básicas insatisfechas de su población, más preocupados por las ferias y fiestas del municipio y al final con resultados nefastos en desviación de recursos y lo que es más triste, recursos sin utilizar, programas sin desarrollar, ante la incompetencia de éstos administradores, elegidos precisamente por el ofrecimiento de UNA TEJA Y UN TÁMAL en época de elecciones”.

Si conociéramos la pedagogía de la Constitución (artículo 41) no hubiera sido necesario las manifestaciones de éste fin de semana, que no solo agrava los problemas sin solución a corto plazo, si no que genera grandes pérdidas en recursos y bienes públicos por decir una de las muchas consecuencias de estos paros.

Reflexión, “quien no conoce no puede controlar”.


martes, 5 de marzo de 2019

Presupuesto público, indicador de control y gestión




Por: Marco Bonilla. Colaborador de Auditool
PRESUPUESTO – Prefijo PRE – antes y en el término SUPUESTO= lo cual implica una SUPOSICIÓN ANTICIPADA.
El presupuesto es la herramienta a través de la cual, no solo se prevé lo que se va a recaudar dentro de un periodo, si no que posibilita estimar los gastos sin desesperos, riesgos o improvisaciones, que por lo general  conllevan a la ejecución de mayores costos.
Es un indicador de gestión por excelencia, donde señala de manera continua cómo la organización cumple con sus metas de recaudo, pero también  indica como lo planeado se ejecuta en razón al flujo de caja, a sus compromisos y consistente con los objetivos y metas institucionales.  
Según su origen el presupuesto deber ser asignado o flexible.
Asignado: Tiene origen en la Ley (Presupuesto Nacional o de establecimientos públicos).
Flexible: Tiene su origen en actos diferentes a la Ley, puede ser una resolución o un acuerdo, donde la entidad financia sus gastos con el producto de sus ingresos propios.  X ej. Rendimientos económicos o de ganancias o pérdidas.  
Según la forma como se contabiliza la ejecución del presupuesto puede ser de competencia o de caja.
Competencia: Ingreso con base del reconocimiento y gastos sobre la base de trámites legales. 
De Caja: Conlleva a la contabilización del ingreso sobre el recaudo real o efectivo.
Principios del presupuesto. (M. Economía y Finanzas)
  • Universalidad: Los presupuestos de cada institución deben reflejar sus ingresos y gastos.  Antes de incluir estos requerimientos financieros en el Presupuesto General del Estado, la institución que solicita el presupuesto no podrá hacer una compensación; es decir, no utilizará los requerimientos financieros detallados en un ingreso para otro gasto que no sea el original. Por ejemplo, si la entidad dice que requiere  una “x” cantidad de dinero para infraestructura hospitalaria, no lo destinará a pago de sueldos del personal médico.
  • Unidad: Es el conjunto de ingresos y gastos que se detallan en un solo presupuesto, bajo un diseño igualitario. Por ninguna causa se pueden abrir presupuestos especiales ni extraordinarios.
  • Programación: Todas las asignaciones financieras que se detallan en los presupuestos, deben ir a la par con las necesidades de recursos financieros  que permitan conseguir los objetivos y metas propuestas en las necesidades presupuestarias  anual y plurianual.
  • Equilibrio y Estabilidad: El presupuesto debe mantener equilibrio con las metas planificadas para el año, bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo, entre el déficit /superávit (pérdida/ganancia).
  • Plurianualidad: El presupuesto anual se elabora en el marco de un escenario plurianual (para 4 años) y debe ser  coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano plazo. Por ejemplo si para el 2011 se asigna un presupuesto “X”, para el 2012 se considerarán otras necesidades y otro presupuesto.
  • Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos del presupuesto deben ser canalizados con responsabilidad para la obtención de bienes u otorgar servicios públicos al menor costo posible, pero considerando la calidad del bien o servicio.
  • Eficacia: El presupuesto contribuye para que se logre alcanzar las metas propuestas y concretar los resultados definidos en los programas contenidos.
  • Transparencia: El presupuesto se expondrá con claridad, de forma que pueda ser entendido a todo nivel, tanto de la organización del Estado, como de la sociedad. Se harán además, permanentemente, informes públicos sobre los resultados de su ejecución.
  • Flexibilidad: El presupuesto no será de ninguna manera rígido, se considerará la posibilidad de realizar modificaciones, cuando esto sirva para encaminar de mejor forma la utilización de los recursos, a fin de conseguir los objetivos y metas programadas.
  • Especificación: Todo presupuesto indicará con claridad las fuentes de los ingresos y la finalidad específica a la que se destinará esos recursos financieros. No se podrá gastar más de lo asignado o asignar los recursos para propósitos distintos a los que fueron originalmente establecidos.
TRAMITE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO
Estudio: Comisiones del senado y cámara oirán al Banco república para conocer sobre el impacto macroeconómico y sectorial del déficit del nivel del gasto público. 
Devolución: Si las comisiones cuartas de las dos cámaras resuelven que lo se ajusta a los preceptos del estatuto, lo devuelven MH antes del 15 de agosto.
Enmienda: MHCP, presentara al Congreso antes del 30 de agosto, el proyecto enmendado.
Monto definitivo.- Antes del 15 de Septiembre, las comisiones cuartas decidirá el monto definitivo. El cual se aprobara antes del 25 de septiembre y las plenarias iniciará su discusión el 1 de octubre de cada año.  
Dos debates: El gobierno podrá presentar observaciones sobre el proyecto de apropiación,
Aprobación:   Antes de la medianoche del 22 de septiembre se debe dar la aprobación al proyecto, de no ser así regirá el presentado por el Gobierno en el primer debate.
Liquidación del presupuesto      
Corresponde al Gobierno dictar el decreto de liquidación del presupuesto  General de la Nación.
Formas de presentación:
Tradicional: Sumas a gastar;
Por programas: Obras a realizar.
Distribucion de los ingresos
 
Recursos de capital: Son aquellos que capta la nación en forma extraordinaria recurriendo a mecanismos financieros o contables, y están representados por los recursos de crédito y por lo del balance.
Recursos de crédito: Prestamos ya sea de particulares, de gobiernos  extranjeros, o entidades financieras  internacionales.
Diferencial cambiario: (monetización.).
Donaciones.
Recursos del balance: Corresponde  los que se originan en el estado de la situación financiera de la nación tales como el superávit fiscal y la cancelación de reservas.
Excedentes financieros: De los establecimientos públicos, del orden nacional. Empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta.
Utilidades del Banco de la República: Descontadas las reservas de estabilización cambiaria y monetaria.
Distribución del presupuesto de gastos. Consiste en discriminar partidas que se encuentren consolidadas en el presupuesto,  a través de ordinales, subordínales, proyectos y subproyectos. (Facultad dada  a los representantes legales.)
Instrumentos de control del presupuesto
 Resultados financieros a través del presupuesto.
El proceso presupuestal concluye en la contabilización. Y refleja la situación financiera de la nación.
 Control del presupuesto:
 Control Administrativo y económico: Lo ejerce el MHCP en cumplimiento de las normas orgánicas del presupuesto Nacional.
Control Fiscal:  Lo ejerce  la CGR de manera selectiva y posterior sobre el adecuado uso y destinación de los recursos presupuestales.
Control Político. Lo ejerce el Congreso Nacional.
Evaluación de Resultados: Lo Ejerce el Departamento Nacional de Planeación.
Control a las contravenciones presupuestales: Lo ejerce la Procuraduría General de la Nación. A través de la delegada para asuntos presupuestales.
CONFIS.- Consejo superior de Política Fiscal, - Dirección, coordinación  y seguimiento al sistema presupuestal.-Determina las metas financieras para la elaboración del PAC. -Aprueba las modificaciones de los presupuestos de Ingresos y Gastos de las empresas industriales y comerciales del estado  y de las sociedades de economía mixta.   
Composición:
  • MHCP, quien lo preside.
  • Director del DNP,
  • Consejo económico de la Presidencia de la República.
  • Viceministro de Hacienda.
  • Los directores generales del presupuesto nacional, crédito público, impuestos y Aduana y del tesoro.
CONPES: Comisión Nacional de Política, Económica y Social. Quien aprueba el Plan Operativo de Inversiones. Cada vigencia determina la cuantía de las utilidades que entrarán a hacer parte de los recursos de capital del presupuesto nacional.  
Bibliografía: Constitución Política de Colombia (1991)
                  Fundamentos de Finanzas Públicas (Armando Ortiz B.)
IMPORTANTE: 
El Equipo Auditool tiene el gusto de participar del libro "El ABC de la Hacienda Pública", cuyo autor es nuestro colaborador, Marco Bonilla. Mayor información: AQUÍ
 Marco Bonilla 
Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría Interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000: 2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones. Colaborador de Auditool.

marcohbonilla@hotmail.com
3165534689