
“Educar al ciudadano en temas tan importantes como la comprensión de la
Hacienda Pública, es una noble tarea política, que debe cubrir a todas las
personas, sin distingos de ninguna naturaleza, pues se trata de formar
ciudadanos, esto es, sujetos con capacidad de ejercer conscientemente sus
derechos, especialmente los derechos políticos”.(FERNANDO NAVAS)
La Hacienda pública según el hacendista Gerhard Colm, es una disciplina
que “estudia la forma en que se logran los objetivos del sector público a
través de los medios de ingresos y gastos públicos, dirección de la
administración de la deuda y las transacciones correspondientes. De forma específica
estudia la manera en que se toman las decisiones por el sector público y la
forma en que son realizadas y controladas. Su ámbito de análisis se asienta
sobre las numerosas ciencias tradicionales”
Sin embargo, la
gestión pública en torno a la
Hacienda pública y sus resultados, es vista por nuestros administradores de
manera dispersa y no como un sistema
donde cada uno de sus elementos juegan un papel predominante, estoy
refiriéndome a la administración y organización del estado, a la política
fiscal, administrativa y financiera, a los presupuestos, a los planes, al
control fiscal, y a otras variables como el sistema financiero, o lo que es mas importante al recaudo y su
inversión y/o gasto en los objetivos programados.
Cuando los
objetivos no se cumplen, entonces las preguntas a tener en cuenta son: ¿Problemas en la formulación de la
política?, inadecuada estructura administrativa?, corrupción?, evasión?,
inadecuada priorización del gasto?, desmesurada burocracia?, débil proceso de
contratación administrativa?, o rezago del patrimonio público que hace que la
base para emprender acciones de mejoramiento estén distantes para cumplir los
fines del Estado tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.
Todos estos
aspectos susceptibles de ser controlados a través de auditorias integrales,
autocontrol, compromiso, manejo gerencial, etc, deben ser tratados
paralelamente a fin de propiciar el menor error en los resultados propuestos,
pero lo mas importante de ello es conocer de su existencia, por lo que se
requiere de un conociendo amplio de la administración pública y de las
herramientas que la misma emplea para
cumplir con los objetivos propuestos.
Para hacer un
examen sobre la
Hacienda Pública , se requiere revisar su aspecto piramidal,
partiendo de la Constitución Política como referente y desarrollo; tales como, Estructura y organización de la Administración
Pública - Sector descentralizado por servicios, incluido el sistema financiero
- Descentralización fiscal administrativa y política, -
Régimen
Presupuestal Colombiano - Plan Nacional de Desarrollo - Control Fiscal.
Todo
esto nos lleva a cuestionarnos: ¿La Hacienda pública como marco de referencia de la Constitución,
cumple con los cometidos de la función
pública, asignada a los administradores, en el sentido de satisfacer las
necesidades de sus habitantes?
0 comentarios:
Publicar un comentario