Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

domingo, 25 de enero de 2015

CURSO FORMACIÓN DE LIDERES EN AUDITORIA DESDE LAS NIAS.

Curso: “FORMACION DE LIDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO DESDE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Y ASEGURAMIENTO. NIAS

Ciudad::Cualquier lugar del pais.


Dirigido: Estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.  

CUPO LIMITADO

Bogotá, Colombia


Entregables: 
·         Certificado de participación o asistencia al curso de "Formación de líderes en Auditoria y control interno. - NIAS ". - 40 h. presenciales- 80 h. trabajo autónomo.
·         Inscripción al portal de www.auditool.org. por un año de todos y cada uno de los participantes.
·         Material del curso, 
·         Metodologías en  PGA. papeles de trabajo, mapas de riesgo, programas o guias de auditoria. 
·         Cuestionarios interactivos para evaluar el control interno, contable e institucional. 
·         Cartilla de papeles de trabajo-taller práctico. 

Patrocina auditool.org

Mayor Información:
Marco Hernando Bonilla M.
Auditor Especializado en Auditoría y Control Interno
Celular- 3123831078-      Fijo  6949719
Bogotá Colombia.
                                                                  


PROGRAMA.




Formación de líderes en auditoría y control interno

Sesión 1. (8 horas)

Introducción. 
·         Metodología, objetivos, vivencias, conceptos, normatividad, NAGAS.
·         Proceso Auditor. Planeación –Ejecución- Informe.
-CONFORMACION DE GRUPO INTERDISCIPLINARIO
-PRESENTACION DEL GRUPO ANTE LAS DIRECTIVAS Y AREAS OBJETO DE AUDITORIA. (Llevar oficio de presentación grupo)
-SOLICITUD OFICIAL DE INFORMACIÓN CLAVE DE AUDITORIA (evidencias).
-ORGANIZACIÓN LOGISTICA DEL GRUPO AUDITOR EN LA ENTIDAD
-CONOCIMIENTO PLENO E INTEGRAL DE LA ORGANIZACIÓN OBJETO DE AUDITORIA. – (Área, proceso o actividad).
-ELABORACIÓN - PLAN GENERAL DE AUDITORIA.
-REUNION DEL GRUPO CON AREAS RESPONSABLES OBJETO DE LA AUDITORIA.
-SEGÚN DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO/ SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y SOPORTE RELACIONADO (evidencias).
-REALIZAR PRUEBAS DE CAMPO y REGISTRO EN PAPELES DE TRABAJO
-INFORME
-Plan de Mejoramiento.                                 

Sesiòn 2 (8 horas)                                                                     

·         Control interno, MECI, COSO.
-ORGANIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LO LOGÍSTICO.
-ELABORACION DEL PLAN GENERAL DE AUDITORIA (PGA)
-NORMOGRAMA (Normatividad y aplicabilidad)
-RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO.
-DIAGNÓSTICO- ESTADO DE ARTE DEL CONTROL INTERNO – IMPLEMENTACION MECI.
-SOCIALIZACION SOBRE CONTROL INTERNO. Cultura del autocontrol.
-EVALUACIÓN A PROCESOS MISIONALES Y DE APOYO. (herramientas y cuestionarios)
-VALORACIÓN DEL RIESGO. (Elaboración mapas de riesgo)
-PRESENTACION INFORMES, PLANES DE MEJORAMIENTO, MEMORANDOS, ETC.  A LA ALTA     DIRECCIÓN

Sesión 3 (8horas)

Auditoría Financiera Histórica: Principios generales y responsabilidades
NIA 200

•        Objetivos generales del auditor independiente y la conducción de una auditoría de acuerdo con Normas Internacionales
•        Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría (NIA 210)
•        Control de calidad para una auditoría de EEFF(NIA 220)
•        Documentación de auditoría (NIA230)
•        Responsabilidades del auditor en relación con el fraude de una auditoría de EEFF (NIA 240)
•        Consideraciones de leyes y regulaciones en una auditoría de EEFF-(NIA 250)
•        Comunicaciones de asuntos de auditoría con los encargados del Gobierno Corporativo

Evaluación del riesgo.
·         Planeación de una auditoría de EEFF-(NIA 300) 
·         Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno.(NIA 315) 
·         Materialidad en la planeación y ejecución de una auditoría (NIA 320) 
·         Respuesta del auditor a los riesgos evaluados (NIA 330) 
·         Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza una organización de servicios 
·         (NIA 412) 
·         Evaluación de errores materiales identificados durante la auditoria 
Sesiòn 4 (8 horas)

Evidencia de Auditoría (NIA 500)
·         Evidencia de auditoría 
·         Consideraciones específicas para partidas seleccionadas (NIA 501) 
·         Confirmaciones externas (NIA 515) 
·         Trabajos iniciales de auditoría, saldos iniciales (NIA 510) 
·         Procedimientos analíticos (NIA 520) 
·         Muestreo de auditoría (NIA 530) 
·         Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonable, y revelaciones relacionadas. (NIA 540- 545) 
·         Partes relacionadas (NIA 550) 
·         Hechos posteriores (NIA560) 
·         Negocio en marcha (NIA 570) 
·         Declaraciones escritas (NIA 580) 
 Utilización del trabajo de terceros
·         Consideraciones especiales - Auditorías de estados financieros del grupo (incluyendo el trabajo de auditores de componentes) (NIA 600) 
·         Uso del trabajo de auditores internos (NIA 610)
·         Utilización del trabajo de un experto ( NIA 620) 

Sesión 5 (8 horas)

Dictamen de Auditoría
•          Formado una opinión e informando sobre EEFF (NIA 700)
•          Modificaciones a la opinión en el dictamen del auditor independiente (NIA 701)
•          Párrafos de énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente
•          Información comparativa - cifras correspondientes y EEFF comparativos (NIA 710)
•          Responsabilidades del auditor en relación con otra información en documentos que contienen EEFF auditados. ( NIA 720)

Áreas Específicas (NIA 800)
·         Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF preparados de acuerdo con marcos de referencia de propósito especial. 
·         Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF individuales y elementos específicos, cuentas o partidas de un EEFF. 
·         Trabajos para dictaminar sobre EEFF 
Clausura del curso.

·         Auto-evaluación y retroalimentación final.  

·         clausura. 

lunes, 19 de enero de 2015

ADQUIÉRALO: Libro, El ABC de la Hacienda Pública


lunes, 12 de enero de 2015

EL ABC de la Hacienda Pública, un documento que nos lleva a reflexionar.


La Hacienda pública según el hacendista Gerhard Colm, es una disciplina que “estudia la forma en que se logran los objetivos del sector público a través de los medios de ingresos y gastos públicos, dirección de la administración de la deuda y las transacciones correspondientes. De forma específica estudia la manera en que se toman las decisiones por el sector público y la forma en que son realizadas y controladas. Su ámbito de análisis se asienta sobre las numerosas ciencias tradicionales”
Paradójicamente  resulta que en ocasiones revisamos el árbol, pero el contexto de su función o resultado o sea el bosque queda maltrecho y no se logran los objetivos que se persiguen, la pregunta es donde está realmente el control o donde estamos fallando?.

La gestión pública en torno a la Hacienda pública y sus resultados,  es vista por nuestros administradores de manera dispersa y no como un sistema,  donde cada uno de sus elementos juegan un papel predominante, estoy refiriéndome a la administración y organización del estado, a la política fiscal, administrativa y financiera, a los presupuestos, a los planes, al control fiscal, y a otras variables como el sistema financiero, o  lo que es más importante al recaudo y su inversión y/o gasto en los objetivos programados. A éste respecto menciona Juan Camilo Restrepo en su texto sobre Hacienda Pública, la Hacienda Pública es una disciplina autónoma pero profundamente vinculada a otras ciencias y artes, Pretender estudiar la Hacienda Pública en el mundo contemporáneo de manera aislada de otras áreas como la economía, la política, la administración o el derecho público constituiría una inmensa equivocación.   ………la forma como se invierten los recursos que maneja deba ser forzosamente un estudio multidisciplinario”

El Presupuesto General de la Nación, para la vigencia del 2015  está fijado en mas de de $210 billones de pesos, recursos que se esperan obtener de los recaudos tributarios y deuda externa, para ser ejecutados o invertidos en los planes, programas y proyectos o, como gastos del sector público, todas estas variables sujetas a un control efectivo por los llamados organismos de control y administradores.   

Cuando los objetivos no se cumplen, entonces las preguntas a tener en cuenta  son: ¿Problemas en la formulación de la política?, inadecuada estructura administrativa?, corrupción?, evasión?, inadecuada priorización del gasto?, desmesurada burocracia?, débil proceso de contratación administrativa?, o rezago del patrimonio público que hace que la base para emprender acciones de mejoramiento estén distantes para cumplir los fines del Estado tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.

Todos estos aspectos susceptibles de ser controlados a través de auditorías integrales, autocontrol, compromiso, manejo gerencial, etc, deben ser tratados paralelamente a fin de propiciar el menor error en los resultados propuestos, pero lo más importante de ello es conocer de su existencia, por lo que se requiere de un conocimiento amplio de la administración pública y de las herramientas que  la misma emplea para cumplir con los objetivos propuestos.

Para hacer un examen sobre la Hacienda Pública, se requiere revisar su aspecto piramidal, todo este plasmado en el documento que hoy presento a consideración, denominado “El ABC DE LA HACIENDA PÚBLICA; referente constitucional y legal” y su contenido:

ü  Constitución Política con énfasis en Hacienda Pública..
ü  Estructura y organización de la Administración Pública.
ü  Sector descentralizado por servicios, incluido el sistema financiero.
ü  Descentralización fiscal, administrativa y política.
ü  Régimen Presupuestal Colombiano.
ü  Plan Nacional de Desarrollo
ü  Control Fiscal. 

De su presentación recojo, comentarios valiosos del Dr. Fernando Navas Talero, quien anota:

Educar al ciudadano en temas tan importantes como la comprensión de la Hacienda Pública,  es una noble tarea política,  que debe cubrir a todas las personas, sin distingos de ninguna naturaleza, pues se trata de formar ciudadanos, esto es, sujetos con capacidad de ejercer conscientemente sus derechos, especialmente los derechos políticos. Por esa razón es meritoria la labor pedagógica que el profesor Marco Hernando Bonilla se propone con su ABC de la hacienda pública.

…..La instrucción que el ABC  de la hacienda pública imparte es trascendental, pues si el gobernado carece de conciencia política, esto es,  un analfabeto en ese campo, la democracia no puede ser; su práctica se convierte en un homenaje a la bandera y en un proceso electoral para satisfacer la vanidad de los politicastros. Este texto, entonces, no debe ser  una cartilla dirigida a los estudiantes de derecho únicamente. Consientes como somos que la falta de una asignatura de instrucción cívica en los colegios y, como si esta omisión fuera poca, no enseñar la historia patria, además, se constituyen en yerros injustificables y solamente explicables por el interés de las clases dominantes de mantener al pueblo en la ignorancia, pues todos sabemos que pueblo que se educa es pueblo que se rebela y, también, que pueblo que no conoce su historia ésta condenado a repetirla. Este libro es urgentemente indispensable para todos.

……Por todo lo que en este desorden se ha dicho, el libro del doctor Bonilla llega como anillo al dedo. Al pueblo hay que abrirle los ojos y no sacárselos y el ABC acierta en ese propósito. Que la gente del común, por ejemplo, entienda, en términos domésticos, las implicaciones que tienen en la economía pública y privada los tratados de libre comercio es primordial. Con ese solo concepto, seguramente, en el futuro los electores entenderán los discursos de los candidatos y sabrán escoger lo  que más convenga a sus intereses, pero a sabiendas y no por motivos puramente emocionales o, como se dice vulgarmente, viscerales y de imagen.

He tenido la suerte de compartir con el profesor Bonilla y no me cabe duda de su vocación pedagógica, calidad que se descubre con la lectura del texto, pues la secuencia  que sigue le permite al lector ir descubriendo, paso a paso, un mundo fantástico. Si,  fantástico porque pareciera más bien una obra de ciencia ficción, pero que si nos proponemos todos, un día puede ser una realidad.” (gracias, Dr. Fernando por sus desprendidos comentarios)

El texto,  el - ABC de la Hacienda Pública -, nace de mí interés de compilar en un documento los diferentes referentes atinentes a ésta disciplina; pues recoge de la Constitución Política y las leyes de manera ordenada, coherente y concatenada, el quehacer de la Función pública, sus competencias, alcances y responsabilidades, a través de dos herramientas fundamentales como son el  Presupuesto y el Plan de desarrollo; donde la economía,  el sistema financiero y el control fiscal juegan un papel relevante y transversal. 

Documento simple pero vital para cualquier persona que necesariamente debe conocer lo que pasa y cómo se administra los recursos de éste país, en orden a ejercer el control social que le asiste”.


Reflexión. “La Hacienda Nacional no es de quien os gobierna. Todos los depositarios de vuestros intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos” (Simón Bolívar, 2 de enero de 1814) 

sábado, 10 de enero de 2015

EL ABC DE LA HACIENDA PUBLICA, referente constitucional y legal.

ADQUIÉRALO.

Recoge de manera sucinta anotaciones de manera sencilla  pero integral  a considerar, sobre la administración pública y sus actores más importantes en el manejo de las finanzas del país.

Temática:

Módulo 1
Constitución Política con énfasis en Hacienda Pública
Módulo 2
Estructura del Estado con énfasis en Hacienda Pública
Módulo 3
Descentralización política, administrativa y por servicios
 Módulo 4
Descentralización fiscal
Módulo 5
Sistema financiero
Módulo 6
Presupuesto público
Módulo 7
Plan de desarrollo
Módulo 8
Control fiscal.

APLICACIÓN:
Pruebas de Estado.
Pruebas Ecaes.
Preparatorios de Derecho.
Estudiantes y profesionales de todas las disciplinas.
Unificados.
Material de consulta y bibliografía de la cátedra de Hacienda Pública.
Fuente de consulta y aplicación de Servidores 0Públicos, Nación, Departamentos y Municipios.
Ciudadanos del común.

Informes para la venta. marcohbonilla@hotmail.com
                                      Celular.  3123831078.


viernes, 9 de enero de 2015

SEMINARIO- TALLER "EL ABC DE LA HACIENDA PUBLICA"

SEMINARIO – TALLER    “ EL  ABC  de la Hacienda Pública”. (16 horas presenciales)
Lugar : 
Lugar: ……………………………………….
Dirigido a: Servidores públicos, Profesionales todas las disciplinas, Gobernación, alcaldias,  entidades publicas y privadas. Ciudadanos del común.
Temática:

Módulo 1
Constitución Política con énfasis en Hacienda Pública
Módulo 2
Estructura del Estado con énfasis en Hacienda Pública
Módulo 3
Descentralización política, administrativa y por servicios
 Módulo 4
Descentralización fiscal
Módulo 5
Sistema financiero
Módulo 6
Presupuesto público
Módulo 7
Plan de desarrollo
Módulo 8
Control fiscal.

Expositor: Marco Hernando Bonilla Martinez. Economista, Especialista en auditoria /control interno; Pedagogía y docencia Universitaria y estudiante de Maestría en Educación.
Profesor Universitario, asesor/consultor en auditoría y control interno, con más de 20 años de experiencia en el sector público; asiduo forjador de notas sobre los temas de su especialidad a través de paginas como www.marcontrol.blogspot.com, www.auditool.org ,www.actualicese.com,  www.portafolio.com
Valor de la inversión: Según numero de participantes., incluye entrega del libro del ABC de la Hacienda Publica, autoria del expositor del evento. Dr. Marco Hernando Bonilla M; se entrega certificado de asistencia.


Información. marcohbonilla@hotmail.com.  Cel. 3123831078