
El concepto de PHVA es algo que está presente en todas las áreas de nuestra vida profesional y personal, y se utiliza continuamente, tanto formalmente como de manera informal, consciente o subconscientemente, en todo lo que hacemos. Cada actividad, no importa los simple o compleja que sea, se enmarca en este ciclo interminable.
En el Actuar, se aplica el subproceso de Acciones correctivas,
preventivas y planes de mejoramiento como consecuencia de unos informes de
auditoría, adicionalmente se aplica la metodología para análisis y solución de
problemas a aquellos subprocesos que necesitan un mejoramiento continuo para
luego incorporarlos en los subprocesos y convertirlos nuevamente como parte del
día a día”.
Según los grupos
gerenciales más importantes en el mundo estas son las maneras de lograra el
mejoramiento de las organizaciones:
- Poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados.
- El Empresario sea un verdadero líder de su organización, comprometido e impulsador de su empresa.
- El proceso debe ser económico.
- Afianzar las fortalezas y mejorar las debilidades.
- Ser más competitivo y productivos en el mercado.
- Concebir al cliente o usuario como la persona más importante para la organización.
- Obtener el compromiso de la alta dirección.
- Establecer un consejo directivo de mejoramiento.
- Conseguir la participación de toda la administración.
- Asegurar el concurso de grupos de trabajo.
- Propiciar el compromiso de todos los que hacen parte de la organización sin excepción.
- Establecer equipos de mejoramiento por procesos.
- Tener en cuenta en estos procesos a los proveedores y clientes.
- Establecer actividades de mejoramiento que aseguren la calidad
- Establecer planes de mejoramiento a corto y largo plazo.
- Certificar los procesos.
- Adoptar las recomendaciones de los grupos de auditoría y control.
- Entre otros…
Entonces, digamos que los
planes de mejoramiento conciben el final y el inicio de los ciclos en busca de
obtener los mejores resultados de las organizaciones, de tal suerte que es, en
su estructuración y la adopción de compromisos donde se gesta el camino en busca de corregir
las debilidades y fortalecer el actuar de las organizaciones.
Si bien existen diversas metodologías para formular
los planes de mejoramiento, a continuación me permito listar parámetros que mediante
una matriz posibilite la adopción de tareas de mejoramiento y a su vez permita
realizar un seguimiento oportuno, a través de metas, porcentajes e indicadores.
- Código o clasificación del hallazgo.
- Descripción del hallazgo.
- Causa del hallazgo.
- Efecto del hallazgo.
- Acciones de mejoramiento.
- Propósito de la acción de mejoramiento.
- Descripción de actividades.
- Cantidad de medida de la actividad.
- Fecha inicial de la actividad.
- Fecha de finalización de la actividad.
- Avance físico de ejecución de las actividades.
- Porcentaje de avance de la ejecución de actividades.
- Indicador logrado por las actividades.
- Área o responsable de las acciones de mejoramiento.
- Observaciones y ajustes.
Hasta pronto,
Blog:
marcontrol.blosgspot.com
0 comentarios:
Publicar un comentario