Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

viernes, 25 de enero de 2013

RE-pensemos el modelo educativo -Vs- la actividad laboral.




Es una paradoja como los profesionales recién egresados al salir al campo laboral se encuentran con la negativa permanente de las empresas que sin ninguna consideración, pese al ofrecimiento de salarios muy bajos, rechazan a los desprevenidos jovénes, exigiéndoles una experiencia que nunca han tenido y no la obtendrán, si no buscamos un camino para que el sistema cambie.


Es ahí, donde nos preguntamos qué paso o que ha pasado con el modelo que en alguna oportunidad se instauro a través del SENA, donde a sus estudiantes la Institución les buscaba patrocinio en empresas donde el joven no solo se capacitaba, si no que obtenía unos ingresos que si bien no eran significativos, les proporcionaba un camino formal de instrucción y de experiencia en el campo laboral objeto de capacitación, condición ésta que hoy reclama el sistema.  

La pregunta es porqué en éste país las practicas bien intencionada han desaparecido y se perpetua aquellas que le han hecho gran daño  y que ya todos conocemos.

El sistema educativo Colombiano ha perdido su norte, porque si bien se ha incrementado por cientos la posibilidad que los estudiantes busquen y obtengan una profesión con grandes esfuerzos para mejorar su calidad de vida y su entorno, al salir de su Universidad se ven de alguna manera traicionados y sometidos a una decepción peor a la de haber seguido en su ignorancia, al no encontrar las oportunidades tan anheladas como propósito de su formación.

Digamos que esta es una lectura tomada desde mi labor académica, donde los estudiantes requieren de mejores oportunidades, que no castren de tajo sus aspiraciones e ilusiones, las cuales construyen con gran esfuerzo y sacrificio, no que dándoles otro camino que ocuparse en labores ajenas a su profesión, donde seguramente las efectuaran con desanimo, desamor y poco compromiso.

Revisemos el sistema laboral colombiano, pero de la mano del sistema educativo, donde los dos sistemas hagan sinergia y permitan desarrollar modelos atados a la formación, la vinculación, la experiencia y desarrollo laboral en profesiones necesarias en las actividades regulares de nuestras empresas nacionales. 
Comencemos descentralizando la educación a la par del desarrollo armónico sostenible de las regiones como reza la Constitución, para que no concentremos en las grandes capitales la educación y generemos desarrollo en aquellas zonas del país que han quedado desoladas por falta de oportunidades, fomentando Industria, empresa, inversión, centros educativos, infraestructuras de comercio, de turismo, recreación etc, para que las oportunidades no solo se encuentre en las grandes ciudades, si no también en las ciudades o pueblos nativos y así evitar la deserción y concentración que hoy observamos donde la capacidad de resistencia ya sobrepaso todo limite, generando lo que llamamos los economistas los rendimientos decrecientes, hasta el punto que nos estorbamos unos a otros y donde la iniquidad  se ve por donde se mire. 

Seguramente faltara mucho por hacer y por construir, pero el re-pensar esta situación es un principio valioso que hay que acometer de inmediato.

Recuerde: "Todo nuestro país es bello, y donde se viva será un buen vividero, pero con oportunidades"

Hasta pronto
     

domingo, 20 de enero de 2013

Quince (15) parámetros a tener en cuenta en la formulación de los Planes de Mejoramiento.



“El ciclo de mejora continua “Planificar- hacer-Verificar-Actuar” fue desarrollado inicialmente en la década de 1920 por Walter Shewhart, y fue popularizado por W, Edwars Deming. Por esta razón es frecuentemente conocido como el “Ciclo de Deming”.

El concepto de PHVA es algo que está presente en todas las áreas de nuestra vida profesional y personal, y se utiliza continuamente, tanto formalmente como de manera informal, consciente o subconscientemente, en todo lo que hacemos. Cada actividad, no importa los simple o compleja que sea, se enmarca en este ciclo interminable. 

En el Actuar, se aplica el subproceso de Acciones correctivas, preventivas y planes de mejoramiento como consecuencia de unos informes de auditoría, adicionalmente se aplica la metodología para análisis y solución de problemas a aquellos subprocesos que necesitan un mejoramiento continuo para luego incorporarlos en los subprocesos y convertirlos nuevamente como parte del día a día”.

Según los grupos gerenciales más importantes en el mundo estas son las maneras de lograra el mejoramiento de las organizaciones:
  • Poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados.
  • El Empresario sea un verdadero líder de su organización, comprometido e impulsador de su empresa.
  • El proceso debe ser económico.
  • Afianzar las fortalezas y mejorar las debilidades.
  • Ser más competitivo y productivos en el mercado.
  • Concebir al cliente o usuario como la persona más importante para la organización.
  • Obtener el compromiso de la alta dirección. 
  • Establecer un consejo directivo de mejoramiento.
  • Conseguir la participación de toda la administración.
  • Asegurar el concurso de grupos de trabajo.
  • Propiciar el compromiso de todos los que hacen parte de la organización sin excepción.
  • Establecer equipos de mejoramiento por procesos.
  • Tener en cuenta en estos procesos a los proveedores y clientes.
  • Establecer actividades de mejoramiento que aseguren la calidad
  • Establecer planes de mejoramiento a corto y largo plazo.
  • Certificar los procesos.
  • Adoptar las recomendaciones de los grupos de auditoría y control.
  • Entre otros…

Entonces, digamos que los planes de mejoramiento conciben el final y el inicio de los ciclos en busca de obtener los mejores resultados de las organizaciones, de tal suerte que es, en su estructuración y la adopción de compromisos  donde se gesta el camino en busca de corregir las debilidades y fortalecer el actuar de las organizaciones.

Si bien existen diversas metodologías para formular los planes de mejoramiento, a continuación me permito listar parámetros que mediante una matriz posibilite la adopción de tareas de mejoramiento y a su vez permita realizar un seguimiento oportuno, a través de metas, porcentajes e indicadores.

  1.        Código o clasificación del hallazgo.
  2.       Descripción del hallazgo.
  3.         Causa del hallazgo.
  4.         Efecto del hallazgo.
  5.         Acciones de mejoramiento.
  6.         Propósito de la acción de mejoramiento.
  7.         Descripción de actividades.
  8.         Cantidad de medida de la actividad.
  9.         Fecha inicial de la actividad.
  10.         Fecha de finalización de la actividad.
  11.         Avance físico de ejecución de las actividades.
  12.         Porcentaje de avance de la ejecución de actividades. 
  13.         Indicador logrado por las actividades.
  14.         Área o responsable de las acciones de mejoramiento.
  15.     Observaciones y ajustes.
Para lograr emplear esta fase del ciclo de mejoramiento, es necesario que se produzca la etapa anterior o se la de verificación o mejor auto evaluación  de cada una de las áreas de gestión teniendo en cuenta los criterios de inclusión.


Hasta pronto,

Blog: marcontrol.blosgspot.com

viernes, 11 de enero de 2013

La administración del riesgo, más que un discurso.




La administración del riesgo en términos sencillos,  se entiende como la aplicación de estrategias que posibiliten a las empresas mitigar los costos o pérdidas a que se ven expuestas ante ciertos eventos irregulares o por no decir fuera del contexto de su accionar.

Para ello es necesario, investigar e identificar las fuentes o causas de riesgo; analizar la probabilidad y evaluación de su impacto o efecto; planificar la adopción de controles de los mismos;  y la aplicación optima de esas estrategias en presencia de incertidumbres.

La administración del riesgo requiere de un desarrollo homogéneo y coherente, es decir que no basta con lo actuado, donde los modelos trazan ciertos parámetros para su identificación, si no concebir acciones cuyos resultados sean realmente efectivos.

Pero si bien estos modelos de administración del riesgo se han venido implementando, sus resultados sin tener un ánimo pesimista no han sido de lo mejor, ante los permanentes hallazgos de corrupción, ineficiencia, improvisación y pérdida de importantes recursos que hacen ver la administración del riesgo como un discurso que no ha logrado cumplir los objetivos.

Un elemento fundamental en un adecuado sistema de  control interno, es el compromiso ético y moral de sus asociados y empleados,  referente que no es concebido de manera prioritaria en la identificación de los riegos de todo tipo, y en mi modesta opinión es el mayor patrimonio y base de fortaleza de una organización, el contar con empleados, funcionarios, servidores públicos o cualquier tipo de vinculación laboral,  comprometidos, con altos principios éticos y morales, que con solo su presencia generen confianza y credibilidad de sus actuaciones.

Es,  en la selección, capacitación  y en el proceso meritocrático en donde se concibe la mejor forma de administrar el riesgo, al vincular personal con  perfiles idóneos y adecuados, con hojas de vida intachables en su comportamiento arraigado en sanas costumbres familiares y personales.
  
Es lastimoso observar que los principios y valores se tengan que recordar a través de normativas, cuando debería ser naturaleza del individuo propia de la enseñanza y formación familiar y profesional.

El control interno a través de la administración del riesgo tiene su mayor fortaleza en el talento humano, es la base y fundamento del sistema y es ahí donde debemos generar los mayores esfuerzos para que la actitud frente a sus compromisos estén direccionados a dar lo mejor de sí como persona y profesional, en busca de su desarrollo y de la empresa que representa.

Basta conocer los principios, costumbres y comportamientos éticos de una nación para imaginarnos cuál es su calidad de vida;  necesariamente los países adoptan su cultura propia, pero esta tendrá los resultados que se espera en la medida que sea del colectivo y no como un resultado egoísta e individual que conlleve al subdesarrollo.

El desconocer por tantos años estas condiciones de administración, es lo que ha hecho que nuestro país haya tomado rumbos insospechados que antes que generar bienestar, se halla sumido en lechos de pobreza, corrupción, violencia desmedida, hasta el punto que hoy es el pan de cada día, donde nuestra mirada es de simples observadores, sin asombro; diferente si ese flagelo tocara nuestros intereses.
 
“Un cambio de cultura no es nada fácil, pero en algún momento debemos comenzar.”

Hasta pronto.

Blog: marcontrol.blogspot.com