Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

sábado, 20 de julio de 2013

ASESORAMOS......


AUDITORES INTERNOS Y EXTERNOS, fortalezcan su capacidad laboral, mediante asesorías personalizadas a nivel nacional, en temas como:




  • CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA (Lectura y comprensión organizacional, desde: la misión, normatividad, presupuestos, estados financieros, planes y programas, informes de auditoria 
  • PROCESO AUDITOR (Planeación, ejecución, informe, seguimiento)
  • ORGANIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LO LOGÍSTICO.
  • ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE AUDITORIA (PGA)
  • NORMOGRAMA (Normatividad y aplicabilidad)
  • RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO.
  • DIAGNÓSTICO- ESTADO DE ARTE DEL CONTROL INTERNO – IMPLEMENTACON  MECI.
  • SOCIALIZACION SOBRE CONTROL INTERNO. Cultura del autocontrol.
  • EVALUACIÓN A PROCESOS MISIONALES Y DE APOYO. (herramientas y cuestionarios)
  • VALORACIÓN DEL RIESGO. (Elaboración mapas de riesgo)
  • PRESENTACION INFORMES, PLANES DE MEJORAMIENTO, MEMORANDOS, ETC.  A LA ALTA DIRECCIÓN.
  • ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE AUDITORIA, CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO, MAPAS DE RIESGOS, PAPELES DE TRABAJO, NORMOGRAMAS, PGA, cartillas y formatos de control interno por procesos etc..... 
ASESOR/CONSULTOR:

Dr. MARCO HERNANDO BONILLA MARTINEZ
Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría Fiscal con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia.  Conferencista nacional, asesor  en estos procesos y en fundamentos  de mejoramiento institucional como  profesional. 

INSCRIPCIONES:
marco.bonilla@auditool.org
marcohbonilla@hotmail.com
Blog: marcontrol.blogspot.com

Bogotá.- Colombia
Teléfonos 3123831078-0316949719

Valor de la Inversión: Por concretar según horas requeridas.

Dentro de los parámetros de responsabilidad, respeto y confianza.
Patrocina: Auditool.org

jueves, 18 de julio de 2013

EL FANTASMA DEL CONTROL POLICIVO

Desde tiempos inmemoriales se concibe la figura del CONTROL, como una práctica asociada a la vigilancia, al dominio mediante el uso de la fuerza, al establecimiento del control por medios policivos, a veces bajo presiones atribuibles a manifestaciones de miedo o castigo, razón por la cual nuestras actuaciones obedecían prácticamente a tratar de hacer las cosas bajo intimidación física, psicológica o ante toda clase de repercusiones negativas, recuerden como nuestro padres y abuelos, nos intimidaban con la figura del “Coco”, o….. le voy a decir  a ese policía para que se lo lleve, si no…. 

Lo anterior supone que, la práctica del control como nueva cultura, debe ser un referente de la educación superior, encaminada y comprometida con el desarrollo de la persona y con la realización de valores esenciales  y con miras a la formación integral, la investigación y la participación de la comunidad universitaria en la vida política, cultural y socioeconómica de la nación;  dentro de un contexto académico pero material dedicado a observar las necesidades arraigadas y severas que afronta los países, como es el caso de la corrupción y el ineficiente manejo de los recursos, para que desde su competencia sean sus profesionales los forjadores de administraciones limpias, con comportamientos éticos, fundamentados esencialmente en una nueva cultura de lo que significa controlar.
   
Nos hemos quedado en los informes de auditoria, desnudando en cada ejercicio las falencias y hallazgos negativos, sin que se tomen los proveídos necesarios, que mitiguen en gran proporción el motivo del desgreño como se manejan los recursos especialmente los públicos y que en nada mejora la imagen nefasta y negativa con que se mira la función pública, y lo que es más vergonzoso sin que se tomen medidas oportunas y ejemplarizantes para aquellos que  desangran las limitadas finanzas del estado, en perjuicio de los sectores más pobres y vulnerables de la nación.
La Administración moderna ante la necesidad de generar operación y gestión de manera mediática y con alto contenido de utilidad, asume riesgos que por lo general no son fáciles de contener y que en la mayoría de ocasiones generan descalabros a las organizaciones, mucho más difícil de recuperar.
Para hacer más fuerte y consistente éste proceder, es necesario la adopción de una serie de elementos formales, intrínsecos dentro de las propias funciones, procesos y actividades, so pena de caer en el fracaso, y estoy refiriéndome a la planeación, presupuestación, calidad del talento humano en todos los niveles, sistemas de información fiables, procesos y actividades administrativas formalizadas y  controladas a través de indicadores y metas como una manera de corregir el rumbo y  de aplicar el autocontrol.  
De modo que el problema no es, detectar las causas y la materialidad de los hechos a través de auditorias posteriores y selectivas, si no la de generar acciones preventivas a través de prácticas de control interno que garanticen el adecuado manejo, uso y aplicación de los recursos.

Lo anterior y en relación con las notas y artículos publicados en www.auditool.org y marcontrol.blogspot.com,  reafirma, que la tarea de las auditoria y la prácticas del control interno, más que detectar errores o desviaciones significativas de los recursos y bienes (irrecuperables), es la de recomendar y perseverar para que de manera preventiva se apliquen controles que contengan y minimicen la comisión de este flagelo que desangra el patrimonio de las empresas y desestimula la vocación de inversión y fomento de empleo.  


Hasta pronto…..

LA VAQUITA

Un maestro de la sabiduría paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comento al aprendiz de la mportancia de las visitas, también de conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que tenemos de estas experiencias.

 Llegando al lugar constato la pobreza del sitio. Los habitantes una pareja y tres hijos, la casa de madera, vestidos con ropas sucias y rasgadas, sin posibilidades de trabajo ni puntos de comercio.

¿ Como hacen usted y su familia para sobrevivir aquí?

El señor calmadamente respondió:

Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o la cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte, producimos queso, cuajada, etc. Para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo.

El sabio agradeció la información, contemplo el lugar un momento, luego se despidió y se fue. En medio del camino, volteo hacia su fiel discípulo y le ordeno:

“ Busque la vaquita, llévela al precipicio de allí enfrente y empújela al barranco”

El joven espantado  vio al maestro y le cuestiono sobre el hecho de que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia, mas como percibió el silencio absoluto del maestro, fue a cumplir la orden. Así que empujo la vaquita por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedo grabada en la memoria de aquel joven durante algunos años. Un bello día, el joven resolvió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar y contarle todo a la familia, pedir perdón y ayudarlos.

Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar veía todo muy bonito, con árboles floridos, tremendo carro en el garaje, tremenda casa y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella familia tuviese que vender el terreno para sobrevivir. Acelero el paso y llegando allá, fue recibido por un señor muy simpático, el joven le pregunto por la familia que vivía allí  hace unos cuatro años. El señor respondió que seguían viviendo allí. Espantado el joven entro corriendo a la casa y confirmo que era la misma familia que visito hace algunos años con el maestro. Elogio el lugar y le pregunto al señor ( el dueño de la vaquita )...


Como hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?

El señor con alegría respondió:

Nosotros teníamos una vaquita que cayo por el precipicio y murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos. Así alcanzamos el éxito que sus ojos vislumbran ahora.

TODOS NOSOTROS TENEMOS UNA VAQUITA QUE NOS PROPORCIONA ALGUNAS COSAS BÁSICAS PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA LO CUAL ES UNA CONVIVENCIA CON LA RUTINA. NOS HACE DEPENDIENTES Y CASI EL MUNDO SE REDUCE A LO QUE LA VAQUITA NOS PRODUCE.

DESCUBRE CUAL ES TU VAQUITA Y APROVECHA LA OPORTUNIDAD Y CAPACIDAD QUE POSEES PARA... EMPUJARLA POR EL PRECIPICIO










martes, 9 de julio de 2013

Así son lo errores, a veces no los vemos


lunes, 8 de julio de 2013

10 TIPS DE POLÍTICAS PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN Y EL FRAUDE.

La corrupción y el fraude antes que ignorarlas hay que afrontarlas, y una de las formas es implementando políticas  de control que erradiquen estas prácticas, que no solo impactan la economía de las empresas, sino que además se extiende al núcleo poblacional, generando altos índices de indigencia, criminalidad, pobreza, falta de empleo, entre otros; por lo que se requiere de un desarrollo homogéneo y coherente. No basta con lo actuado, sí no existen políticas realmente eficientes y eficaces desde el Estado mismo, que erradique éste flagelo, que hasta ahora solo ha sido pañitos de agua tibia, ocasional y parcial.

Definamos en principio que es una Política?  En términos simples las políticas de las empresas son el lineamiento de acuerdo al cual se guía su funcionamiento al interior de la organización. Por ejemplo una política es que todas los empleados siempre deben usar uniforme, o que los descuentos son máximo de 10%, etc. las reglas administrativas son las normas que hay en la empresa pero siempre van de acuerdo con la política y la filosofía de la compañía”.

Esta sencilla pero clara definición nos indica que las “políticas” son medidas y/o  estrategias de control organizacional que requieren ser revisadas para encausar el camino y lograr mitigar las desviaciones que afronta las empresas, por lo que a continuación sugiero dentro de un modelo exigente y estandarizado para las empresas y adoptado por organismos superiores las siguientes:.

1. Una política de Estado a desarrollar y emprender en todos los niveles y  sectores de la población, a fin revisar desde el núcleo familiar y las aulas la formación educativa basada en el respeto, la honradez, la puntualidad y la disciplina;  así  se propiciaría un cambio cultural profundo alrededor de éstos valores, confundíos desde mucho tiempo atrás.

2. Las normas están fundamentadas en postulados universales, los principios en la constitución y la ley, las políticas, los métodos y procedimientos, en normativas reguladoras, todas ellas con sanciones ejemplarizantes; sin embargo se requiere pasar del dicho al hecho, con ejemplos sin atenuantes y contemplaciones.

3. Adoptar la Misión de la empresa como una política de observancia permanente, donde todos los involucrados deberán conocerla y aplicarla con rigor en todas las actuaciones de la organización desde lo operativo, normativo, financiero-contable etc….

4. Sin ninguna excepción y en todos los niveles de la organización es fundamental como política de selección de personal realizar un proceso meritocratico, donde el perfil profesional, la hoja de vida tanto en lo personal como laboral, sea motivo de evaluación y consideración rigurosa por quienes les corresponde  calificarlos, cuidando de hacer pruebas psicotécnicas y confrontando recomendaciones y referidos para lograr una vinculación transparente.

5. La formalización de procesos y procedimientos, como política organizacional, proporciona la guía operativa básica de las empresas, pues limita al personal a realizar las actividades de manera improvisada y por conveniencia y al contrario fortalece la segregación de funciones y la independencia de actuaciones y responsabilidades.

6. La política en la utilización de TICs, además de agilizar y mitigar la labor operativa, proporciona mayor respuesta en tiempo real sobre la información y operación para toma de decisiones efectivas. Es a través de éste medio se origina con mayor frecuencia el fenómeno de la corrupción y el fraude, por lo que se hace necesario ejercer una labor de auditoría y supervisión permanente con respuestas inmediatas y correctivas.

Es importante generar la mayor atención sobre la autorización, el registro, soporte, operación y custodia que dan lugar a la  formulación de estados financieros; su permanente conciliación, confirmación, arqueos y pruebas sobre los mismos, proporcionan seguridad en los movimientos económicos de la organización y sus resultados.

De la misma manera, los presupuestos en la obtención de los ingresos y en la aplicación de los gastos e inversiones, así como su programación, debe ser una política de control  permanente a adoptar en las organizaciones.

La vinculación de los usuarios y /o clientes y de la claridad de su información, proporciona y evita el ingreso de operaciones ilícitas, lavado de activos, contrabando….      

7. La Urna de Cristal como política para identificar, valorar, rectificar y controlar las quejas, reclamos, o  irregularidades detectadas por los clientes y/o usuario.   La principal virtud será la celeridad  como se investigue y se corrijan las causas y se tipifiquen las acciones corruptas y fraudulentas para que sean sometidas a comités o grupos especializados en análisis profundos que converjan en decisiones y  controles efectivos.

8. Es a través de una política de la administración del riesgo, donde las organizaciones deben propiciar actividades y controles tendientes a la prevención y mitigación que generan eventos, entre otros, de corrupción y el fraude. De esa circunstancia nace el hecho que para ejercer una verdadera política es necesario revisar los diferentes elementos que hacen parte del sistema, especialmente la estructura organizacional y el talento humano.

9. Política de interventoria y supervisión a través de profesionales especializados.  Hay que reconocer que una gran parte de las operaciones, especialmente en el sector público se realizan vía contratación, y para que éste encargo sea efectivo debe contar con un interventor o supervisor cuyo perfil corresponda a un profesional con experiencia en el objeto contratado y en temas administrativos y financieros, con criterios claros y soportados y con amplio sentido de independencia, es decir, para cumplir con los propósitos de su misión, un interventor debe cumplir funciones técnicas, funciones administrativas y funciones contables.
    
Lo anterior, y en razón al volumen de contratación que se produce hace necesario la creación de unidades  de Interventoría que contribuyan a buscar la armonía en el proceso de manera planificada, a blindar a la organización permanentemente a través de un grupo calificado, especializado y organizado.

10. Una política de apoyo y respaldo a los Comités de Auditoría y a la Auditoría Interna,  revestidos de autoridad, respeto, posicionamiento y legitimidad, donde sus recomendaciones sean consideradas relevantes e importantes, asumiendo la administración los proveídos necesarios para contra restar la comisión de ilícitos  e irregulares anotados en los informes y actas que se originen, en una muestra de respaldo sin equam a la función auditora.


Hasta pronto…..



domingo, 7 de julio de 2013

Curso de auditoria práctica desde las normas internacionales y de aseguramiento. Bogotá- Colombia

  
40 horas presenciales y 80 de trabajo autónomo.

 22 al 26 de Julio de 2013- 

Sábados - desde el 20 de julio de 2013 


Dirigido: Estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.  
 Nota: El valor de la inversión, $1.000.000 por participante. 
           grupos con descuento

CUPO LIMITADO
Bogotá, Colombia

Inscripciones: marco.bonilla@auditool.org,  se recibe tarjetas de crédito. 

Entregables: 
  • Certificado de participación o asistencia al curso de "Formación de líderes en Auditoria y control interno. - NIAS ". 
  • inscripción al portal de www.auditool.org. por un año de todos y cada uno de los participantes.
  • Material del curso, 
  • Metodologías en  PGA. papeles de trabajo, mapas de riesgo, programas o guias de auditoria. 
  • Cuestionarios para evaluar el control interno, contable e institucional.
  • mas... 

Patrocina auditool.org

Mayor Información:
Marco Hernando Bonilla M.
Auditor Especializado en Auditoría y Control Interno
Celular- 3123831078-      Fijo  6949719
Bogotá Colombia.

PROGRAMA.
(Formación de líderes en auditoría y control interno)
Sesión 1. (8 horas)
Introducción. 
  • Metodología, objetivos, vivencias, conceptos, normatividad, NAGAS.
  • Proceso Auditor. 
Auditoría Financiera Histórica: Principios generales y responsabilidades 
NIA 200 
  • Objetivos generales del auditor independiente y la conducción de una auditoría de acuerdo con Normas Internacionales 
  • Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría (NIA 210) 
  • Control de calidad para una auditoría de EEFF(NIA 220) 
  • Documentación de auditoría (NIA230) 
  • Responsabilidades del auditor en relación con el fraude de una auditoría de EEFF (NIA 240) 
  • Consideraciones de leyes y regulaciones en una auditoría de EEFF-(NIA 250) 
  • Comunicaciones de asuntos de auditoría con los encargados del Gobierno Corporativo 
Sesiòn 2 (8 horas)

Evaluación del riesgo.
  • Planeación de una auditoría de EEFF-(NIA 300) 
  • Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno.(NIA 315) 
  • Materialidad en la planeación y ejecución de una auditoría (NIA 320) 
  • Respuesta del auditor a los riesgos evaluados (NIA 330) 
  • Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza una organización de servicios 
  • (NIA 412) 
  • Evaluación de errores materiales identificados durante la auditoria 
Sesiòn 3 (8 horas)

Evidencia de Auditoría (NIA 500)
  • Evidencia de auditoría 
  • Consideraciones específicas para partidas seleccionadas (NIA 501) 
  • Confirmaciones externas (NIA 515) 
  • Trabajos iniciales de auditoría, saldos iniciales (NIA 510) 
  • Procedimientos analíticos (NIA 520) 
  • Muestreo de auditoría (NIA 530) 
  • Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonable, y revelaciones relacionadas. (NIA 540- 545) 
  • Partes relacionadas (NIA 550) 
  • Hechos posteriores (NIA560) 
  • Negocio en marcha (NIA 570) 
  • Declaraciones escritas (NIA 580) 
Sesiòn 4 (8 horas)

 Utilización del trabajo de terceros
  • Consideraciones especiales - Auditorías de estados financieros del grupo (incluyendo el trabajo de auditores de componentes) (NIA 600) 
  • Uso del trabajo de auditores internos (NIA 610)
  • Utilización del trabajo de un experto ( NIA 620) 
Dictamen de Auditoría 
  • Formado una opinión e informando sobre EEFF (NIA 700) 
  • Modificaciones a la opinión en el dictamen del auditor independiente (NIA 701) 
  • Párrafos de énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente 
  • Información comparativa - cifras correspondientes y EEFF comparativos (NIA 710) 
  • Responsabilidades del auditor en relación con otra información en documentos que contienen EEFF auditados. ( NIA 720) 

Sesión 5 (8 horas)

Áreas Específicas (NIA 800)
  • Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF preparados de acuerdo con marcos de referencia de propósito especial. 
  • Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF individuales y elementos específicos, cuentas o partidas de un EEFF. 
  • Trabajos para dictaminar sobre EEFF 
Clausura del curso.
  • Auto-evaluación y retroalimentación final.  
  • clausura. 

sábado, 6 de julio de 2013

EL CONTROL INTERNO DE LA AUDITORIA, seis (6) ejemplos a considerar


Si alguien requiere de contar con un adecuado sistema de control interno, son las mismas firmas y grupos de auditorías internas y externas. Este propósito asegura la comisión de las metas y objetivos de la auditoría,  y sin lugar a equivocaciones proporciona el ejemplo a seguir en la organización como un  referente de respeto, autoridad, consideración y replica.

Veamos cuales son los ejemplos que la auditoria debe reflejar ante la administración al contar con un adecuado control interno.


1. Rigurosa puntualidad y compromiso frente a:
  • Metas, indicadores y objetivos en su proceso de planeación, ejecución e informe.
  • Horarios y agendas establecidas al interior de la auditoria y en relación con la programación con la administración.
  • Grupos de trabajo capacitados con excelentes condiciones de trabajo en equipo, para encarar eficientemente relaciones interpersonales con el grupo de auditoría y la organización auditada.
  • Personal seleccionado mediante un proceso meritocrático, con especial entrenamiento en el manejo de procesos operativos, administrativos, legales, financieros contables y de gestión a través de perfiles interdisciplinarios.
  • Estructura organizacional con recursos físicos y humanos necesarios lejos de ostentaciones y excesos por fuera de lo previsto.
2. Planificación sistemática y ordenada de acuerdo con las actividades, tiempos, responsables y fundamentado en un análisis objetivo sobre actividades criticas y prioritarias de la organización, mediante:

  • Manuales propios de sus procesos y actuaciones.
  • Alistamiento de guías, cuestionarios, programas de auditoría y papeles de trabajo como herramientas para no improvisar.
  • Detección de riesgos propios en relación con sus funciones y roles.
  • Compilación de normas y disposiciones propias y de la organización.
  • Asignación de tareas entre auditores y en relación con su función auditora de manera cuidadosa e inteligente para no generar desgaste a la administración a través de solicitudes repetitivas.
3. Gestión y resultados propositivos a través de evaluaciones materiales y fundamentadas, revertida de calidad y aportes valiosos a la organización, a través de:

  • Examen sobre la calidad de los controles existentes.
  • La confrontación de los riesgos y sus resultados.
  • La verificación en cumplimiento de las normas y disposiciones legales en materia de contratación, talento humano, presupuesto, plan de compras, inventarios, estados financieros, etc…
  • La evaluación y el seguimiento de los procesos misionales y de apoyo en términos de eficiencia y eficacia, mediante la aplicación de diferentes tipos de auditoría como la financiera, de gestión, de resultados, de control interno en general de auditoría integral. 
  • Comunicación de resultados de las tareas desarrolladas de manera diligente a través de informes orales y escritos.
4. Autoevaluación constante a través de supervisor con conocimiento, habilidad y liderazgo que le permita establecer objetivos claros que elevan el estatus para ellos mismos y sus auditorías, donde la disciplina va mas encaminada a dar una retroalimentación honesta de manera objetiva, que a destruir la confianza y autoestima.

La fuerza de carácter del supervisor, demuestra que  es imparcial, honesto, confiable y con un temperamento uniforme, el cual es un modelo a seguir para los empleados, y que tienen la importante cualidad de respetar la autoridad confiada a ellos y usarla con discreción.

5. Este modelo de control, en la medida que sea reforzado con la adopción de planes de mejoramiento,  los cuales conciben el final y el inicio de los ciclos de auditoría en busca de obtener los mejores resultados de las organizaciones, de tal suerte que es, en su estructuración y la adopción de compromisos  donde se gesta el camino para buscar y corregir las debilidades y de éste modo fortalecer el actuar de las organizaciones.

6. Los Comités de auditoría, como hilo conductor entre la alta dirección organizacional y las auditorias, materializan las recomendaciones como resultado de la tarea cuidadosa y sería, propia de una unidad auditora prenda de garantía y artífice de un examen objetivo en procura del mejoramiento de la organización.

Estas y otras apreciaciones posibilitan, que la auditoria se posesione en las organizaciones y que en razón a los resultados, la administración mire con otros ojos, con mayor respeto, autoridad y confianza el modelo organizacional aplicado por las auditorias, como ejemplo a tener en cuenta en ellas mismas.

Hasta pronto….  


miércoles, 3 de julio de 2013

Refránes, dichos y frases celebres..........

Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás formando parte de ella.
Joan Baez (1941-?) Cantante estadounidense.

Si el vaso no está limpio, lo que en él derrames se corromperá.
Enviar frase
Horacio (65 AC-8 AC) Poeta latino.

En alguna ocasión le preguntaron a Derek Bok, rector de la Universidad de Harvard entre 1971 y 1991, ¿por qué era tan costosa la educación? El académico contestó: "Si usted cree que el costo de la educación es alto, tenga en cuenta el costo de la ignorancia".