Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

sábado, 7 de junio de 2014

Curso Vacacional de Auditoria Práctica- "Formación de líderes en Auditorias desde las -NIAS-" MES DE JULIO, 40 HORAS PRESENCIALES.

Bogotá, Colombia


Dirigido: Estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.  

CUPO LIMITADO

Bogotá, Colombia
Inscripciones: marco.bonilla@auditool.org,  


Entregables: 
·         Certificado de participación o asistencia al curso de "Formación de líderes en Auditoria y control interno. - NIAS ". - 40 h. presenciales- 80 h. trabajo autónomo.
·         Inscripción al portal de www.auditool.org. por un año de todos y cada uno de los participantes.
·         Material del curso, 
·         Metodologías en  PGA. papeles de trabajo, mapas de riesgo, programas o guias de auditoria. 
·         Cuestionarios interactivos para evaluar el control interno, contable e institucional. 
·         Cartilla de papeles de trabajo-taller práctico. 

Patrocina auditool.org

Mayor Información:
Marco Hernando Bonilla M.
Auditor Especializado en Auditoría y Control Interno
Celular- 3123831078-      Fijo  6949719
Bogotá Colombia.
                                                                  


PROGRAMA.



Formación de líderes en auditoría y control interno

Sesión 1. (8 horas)

Introducción. 
·         Metodología, objetivos, vivencias, conceptos, normatividad, NAGAS.
·         Proceso Auditor. Planeación –Ejecución- Informe.
-CONFORMACION DE GRUPO INTERDISCIPLINARIO
-PRESENTACION DEL GRUPO ANTE LAS DIRECTIVAS Y AREAS OBJETO DE AUDITORIA. (Llevar oficio de presentación grupo)
-SOLICITUD OFICIAL DE INFORMACIÓN CLAVE DE AUDITORIA (evidencias).
-ORGANIZACIÓN LOGISTICA DEL GRUPO AUDITOR EN LA ENTIDAD
-CONOCIMIENTO PLENO E INTEGRAL DE LA ORGANIZACIÓN OBJETO DE AUDITORIA. – (Área, proceso o actividad).
-ELABORACIÓN - PLAN GENERAL DE AUDITORIA.
-REUNION DEL GRUPO CON AREAS RESPONSABLES OBJETO DE LA AUDITORIA.
-SEGÚN DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO/ SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y SOPORTE RELACIONADO (evidencias).
-REALIZAR PRUEBAS DE CAMPO y REGISTRO EN PAPELES DE TRABAJO
-INFORME
-Plan de Mejoramiento.                                 



Sesiòn 2 (8 horas)                                                                          

·         Control interno, MECI, COSO.
-ORGANIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE CONTROL INTERNO EN LO LOGÍSTICO.
-ELABORACION DEL PLAN GENERAL DE AUDITORIA (PGA)
-NORMOGRAMA (Normatividad y aplicabilidad)
-RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO.
-DIAGNÓSTICO- ESTADO DE ARTE DEL CONTROL INTERNO – IMPLEMENTACION MECI.
-SOCIALIZACION SOBRE CONTROL INTERNO. Cultura del autocontrol.
-EVALUACIÓN A PROCESOS MISIONALES Y DE APOYO. (herramientas y cuestionarios)
-VALORACIÓN DEL RIESGO. (Elaboración mapas de riesgo)
-PRESENTACION INFORMES, PLANES DE MEJORAMIENTO, MEMORANDOS, ETC.  A LA ALTA     DIRECCIÓN

Sesión 3 (8horas)

Auditoría Financiera Histórica: Principios generales y responsabilidades
NIA 200

•        Objetivos generales del auditor independiente y la conducción de una auditoría de acuerdo con Normas Internacionales
•        Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría (NIA 210)
•        Control de calidad para una auditoría de EEFF(NIA 220)
•        Documentación de auditoría (NIA230)
•        Responsabilidades del auditor en relación con el fraude de una auditoría de EEFF (NIA 240)
•        Consideraciones de leyes y regulaciones en una auditoría de EEFF-(NIA 250)
•        Comunicaciones de asuntos de auditoría con los encargados del Gobierno Corporativo




Evaluación del riesgo.
·         Planeación de una auditoría de EEFF-(NIA 300) 
·         Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno.(NIA 315) 
·         Materialidad en la planeación y ejecución de una auditoría (NIA 320) 
·         Respuesta del auditor a los riesgos evaluados (NIA 330) 
·         Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza una organización de servicios 
·         (NIA 412) 
·         Evaluación de errores materiales identificados durante la auditoria 
Sesiòn 4 (8 horas)

Evidencia de Auditoría (NIA 500)
·         Evidencia de auditoría 
·         Consideraciones específicas para partidas seleccionadas (NIA 501) 
·         Confirmaciones externas (NIA 515) 
·         Trabajos iniciales de auditoría, saldos iniciales (NIA 510) 
·         Procedimientos analíticos (NIA 520) 
·         Muestreo de auditoría (NIA 530) 
·         Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonable, y revelaciones relacionadas. (NIA 540- 545) 
·         Partes relacionadas (NIA 550) 
·         Hechos posteriores (NIA560) 
·         Negocio en marcha (NIA 570) 
·         Declaraciones escritas (NIA 580) 
 Utilización del trabajo de terceros
·         Consideraciones especiales - Auditorías de estados financieros del grupo (incluyendo el trabajo de auditores de componentes) (NIA 600) 
·         Uso del trabajo de auditores internos (NIA 610)
·         Utilización del trabajo de un experto ( NIA 620) 

Sesión 5 (8 horas)

Dictamen de Auditoría
•          Formado una opinión e informando sobre EEFF (NIA 700)
•          Modificaciones a la opinión en el dictamen del auditor independiente (NIA 701)
•          Párrafos de énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del auditor independiente
•          Información comparativa - cifras correspondientes y EEFF comparativos (NIA 710)
•          Responsabilidades del auditor en relación con otra información en documentos que contienen EEFF auditados. ( NIA 720)

Áreas Específicas (NIA 800)
·         Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF preparados de acuerdo con marcos de referencia de propósito especial. 
·         Consideraciones especiales - Auditorías de EEFF individuales y elementos específicos, cuentas o partidas de un EEFF. 
·         Trabajos para dictaminar sobre EEFF 
Clausura del curso.

·         Auto-evaluación y retroalimentación final.  
·         clausura. 


Agenda:

MES DE JULIO.
Lunes, miercoles y viernes de 6 a 10 pm.
 Sabado de 8 a 12 M y de 2 a 6pm   
20 HORAS , DOS semanas = 40 horas
Evaluación Final..31  Julio. 6 a 8 (Entrega y sustentación de trabajo- taller.)

sábado, 17 de mayo de 2014

ARRULLO.






GRAN LANZAMIENTO DEL CD- MÚSICA LATINOAMERICANA EN ARPA Y FLAUTA.

MARTHA LILIANA BONILLA - ARPA
FABIO LONDOÑO - FLAUTA.











sábado, 10 de mayo de 2014

HÁGASE AUDITOR. 3123831078

CURSOS Y TALLERES PRÁCTICOS DE AUDITORIA 

Presenciales en grupo y/o personalizados.

20 años de experiencia en el ejercicio de la auditoria y el control interno con resultados de calidad.

TEMÁTICA 


  • Proceso Auditor.
  • Como conocer las organizaciones.
  • Como analizar las entidades para seleccionar pruebas de auditoria.
  • Normas internacionales de Auditoria aplicada.
  • Actuación personal y de grupo ante las entidades auditadas.
  • Organización de los grupos de auditoria.
  • Preparación de papeles de trabajo.
  • Lista de pruebas y técnicas para obtener resultados en auditoria.
  • Elaboración de herramientas para el ejercicio de la auditoria:programas de auditoria;Cuestionarios de control interno;Encuestas para evaluar el sistema de control interno institucional y contable;Método DOFA Y ADMINISTRACION DEL RIESGO, Normogramas etc.
  • Diseño y aplicación de papeles de trabajo,técnicas.marcas y referencias.
  • Redacción y presentación de informes.
  • Planes de mejoramiento.




SE GARANTIZA RESULTADOS Y ASESORIA PERMANENTE.

LLAMENOS 3123831078

Marco Hernando Bonilla M.
Auditor experto.

LA AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS, más que una opinión





















Para los contadores que son los encargados de formularlos, los estados financieros son un «fin». Son el corolario de su trabajo y la culminación de sus esfuerzos. Para los empresarios y directivos de los negocios sólo son un «medio» que les permite orientarse para tomar las medidas y decisiones que consideren adecuadas para la buena marcha de la empresa.”


Situación que se puede resumir, en que los estados financieros registran los resultados económicos obtenidos por la gestión integral del negocio o servicio que la organización ejecuta, cuya información interesa a varios sectores de la sociedad como son:

Los dueños y/o accionistas. Les interesa plenamente conocer los resultados del ente económico, así como el cumplimiento de los objetivos, tener confianza y seguridad de sus aportaciones e inversiones y seguir invirtiendo inclusive con sus dividendos.

Los directivos y funcionarios. Les interesa la excelente conducción del negocio, para saber en qué condiciones se encuentra y si se les están dando cumplimiento a los objetivos establecidos comparando lo real con lo planeado o programado, además porque en base a ello tomarán las decisiones correctivas que consideren pertinentes e informen a los accionistas de su actuación y los resultados de ésta.

A la Administración: Le garantiza la correcta administración de la entidad de acuerdo con sus metas y objetivos.

Supervisores y organismos de control: Punto de partida en su vigilancia y control.

A las instituciones de crédito y financieras y compañías de seguros: Les interesa que los entes económicos manejen estados financieros dictaminados dando credibilidad a su información financiera.

Entidades gubernamentales: Le interesa que los Estados Financieros estén dictaminados por  aspectos de formalidad y normatividad. Para vigilar el cumplimiento de las disposiciones normativas, impositivas, operativas y administrativas para dar validez a los estados financieros manifestando sanciones a aquellos contadores que no se apeguen a las disposiciones antes mencionadas.

A los trabajadores
: Como un medio de sentir estabilidad en su aspecto laboral y seguridad social.

A los proveedores y acreedores: Porque les interesa la liquidez y razonabilidad de los Estados Financieros dictaminados ya que esa credibilidad se traduce en proporcionar mayor o menor crédito a las empresas.

A los inversionistas: Porque les interesa la excelente marcha del ente económico, respaldado por estados financieros dictaminados, debido a que de esa manera estarán en condiciones de analizar, en invertir o no invertir en determinado tipo de empresa.

Al público en general: Para tener conocimientos si determinado ente económico goza de una buena imagen de comercio, si existen buenos servicios, de productos y saber si estos tienen calidad.

Bajo ésta óptica,  la auditoría a los estados financieros implica un examen a los estados financieros de manera integral de sus operaciones y soportes, en lo económico, administrativo, financiero/contable, jurídico, ambiental, .etc,  consecuente con la gestión, cumplimiento normativo,  control interno y de cara al desarrollo de la misión organizacional, que de tranquilidad y confianza al núcleo social de su interés. 

En razón a lo anterior,  la auditoría Financiera no solo debe encaminarse a  la verificación sobre los registro contables, también es, el examen pormenorizado de las actuaciones de la organización, áreas, procesos, autorizaciones,  operaciones, registros y soportes y sus responsables de manera eficiente, eficaz, efectiva, económica y productiva, dentro de rigores normativos y legales.         

De tal suerte que un proceso de auditoría financiera requiere considerar entre otros los siguientes aspectos:

·         Tener en cuenta en todo momento del examen, la Misión de la Organización.
· Conocer la organización, la política, normatividad, estructura organizacional,  procesos, responsables, información financiera, manual contable con su plan de cuentas y dinámica contable, notas explicativas a los estados financieros, Informes de gestión, informes de auditorías anteriores, entre otros.
·         Preparar las guías, programas o cuestionarios de auditoría y control interno y demás papeles de trabajo, en función de las cuentas representativas y críticas, fruto de un estudio concienzudo y pormenorizado.
·         Conocer los aplicativos informáticos que maneja la organización, especialmente de la contabilidad y las finanzas.
·         Revisar las diferentes cuentas asignadas de los estados financieros, considerando en los hallazgos las connotaciones contables, financieras, administrativas, jurídicas, económicas, ambientales u otra, que estas puedan generar, determinando para cada una de ellas, la causa, efecto e impacto, que posibiliten dar un juicio/valor, o recomendación.
·         Plasmar en los papeles de trabajo de manera técnica, soportada y objetiva, cada una de los hallazgos, los cuales se constituyan en prueba suficiente y competente a tener en cuenta en la elaboración del informe de opinión final y la carta de control interno.
·         Además de opinar sobre la razonabilidad de los estados financieros, el auditor deberá conceptuar sobre la calidad del control interno, el cumplimiento normativo que le aplica, la responsabilidad y cumplimiento en la seguridad social de sus empleados, el licenciamiento de su sistemas informáticos, así como aspectos de incertidumbres que a corto y mediano plazo éste abocada la organización por amenazas de carácter externo e interno.    

Adicionalmente y en relación con el control interno deberá:

·         Evaluar la calidad de los sistemas de información y medios de información con los que cuenta el área y proceso contable.
·         Verificar los perfiles del talento humano, que sean idóneos y responsables del manejo y registro de la contabilidad, instalados en áreas funcionales acordes con una estructura organizacional necesaria para su funcionamiento adecuado.
·         Verificar la existencia del manual contable, donde no solo señale el plan de cuentas requerido, también la dinámica contable, el flujo y diagramación del proceso, la normatividad que le aplica, el mapa de riesgo y demás elementos necesarios en la formalización del manejo contable organizacional.
·         Verificar el adecuado manejo y custodia de la correspondencia y archivo contentivo de los soportes y memoria institucional de la organización.
·         Establecer la oportunidad de la rendición de cuentas e informes propios del área contable y en relación  con la oportunidad y obligatoriedad de sus publicaciones.
·         Constatar la existencia de procesos de control que el área contable realiza sobre las  dependencias fuentes de la información contable.
·         Seguimiento al Plan de Mejoramiento,

entre otras…….


Hasta pronto.




viernes, 2 de mayo de 2014

TRECE (13) MANERAS DE POSESIONAR LAS AUDITORIAS EN LAS ORGANIZACIONES.


El ser humano por esencia y naturaleza es reacio y apático al control. En el interior supone la existencia de desconfianza, intromisión en su vida personal  y cierto temor a la detección de sus errores.

Adicionalmente, la Auditoria a través del tiempo ha sido una mala experiencia para  sus receptores, dado que su actuación era entendida de forma policiva, represiva, autoritaria y desmedida para demostrar poder  por quienes la ejercían; ese paradigma no ha sido del todo erradicado y su resultado muchas veces infructuoso, carente de mejoramiento, es más aún rechazado por los altos costos económicos que su ejercicio representa.

Como maneras de encontrar los medios y formas para posesionar las auditorias en el contexto organizacional, a continuación me permito hacer unas sugerencias, que sin ser postulados, son acciones que en su momento emplee como auditor en muchas entidades y empresas del estado, inclusive privadas,  que  nos ayudara a repensar como hacer entender a las organizaciones la importancia, credibilidad y utilidad que representa contar con la figura de la auditoria.

Las auditorias deben partir del entendimiento en la aplicabilidad de las normas que rigen el proceso auditor, están son: Independencia mental, cuidado profesional, entrenamiento, planeación y supervisión, obtención de evidencias y presentación y comunicación de resultados; sin este piso o base es imposible que la auditoria logre sus objetivos de posesionarse.
Así las cosas, reflexionemos sobre las maneras de introducir a la realidad estas sugerencias:

  1. Reunión con las altas directivas de la organización para socializar la tarea de la auditoria, haciéndoles entender el propósito de la auditoria y el conocimiento que sobre ella tiene el grupo auditor,  cuyo resultado permitirá blindar a la administración sobre malos manejos, y proporcionar mayor confianza sobre su labor y responsabilidad.
  2. Presentación del grupo, para informarles sobre las calidades de cada uno de sus integrantes y el alcance de su trabajo.
  3. Reunión con cada una de las áreas operativas y en relación con el alcance de la auditoria, para conocer las generalidades de su manejo operativo  e información a su cargo. 
  4. En todo momento la auditoria debe hacer ver a la organización que su labor esta rigurosamente planeada.
  5. Que la auditoria tiene pleno conocimiento del objeto a evaluar, sea la empresa o entidad  en su conjunto, área, proceso etc.
  6. La Auditoria debe dar muestra en todo momento de compromiso, puntualidad, respeto y buenas maneras. Recordando que mientras dura la auditoria se trabaja con la información de la entidad, con los recursos de la entidad y para la entidad.
  7. Como propósito de la auditoria es fundamental el fomento de la cultura del autocontrol en todos los que hacen parte de la organización, cada vez que se hable con las áreas o se socialice los resultados.
  8. La información que se pida así como la intervención de los auditores,  debe estar bien concebida, cuidando de no solicitar la misma información por diferentes vías y desgastar a las áreas con reuniones repetitivas y temas iguales.
  9. La auditoría debe dejar la sensación de presencia en la organización no por su autoridad desmedida si no por la minuciosidad y compromiso de su labor y materialidad de sus hallazgos.
  10. La auditoría se hace con la organización y no a espaldas de la administración. Los hallazgos como los resultados de la auditoria deben ser socializados, discutidos y concertados con la organización y especialmente generando compromisos de mejoramiento.
  11. Sus resultados deben presentarse oficialmente con la oportunidad requerida y con la calidad esperada de una auditoria competente y especializada.      
  12. El costo económico de la auditoria se justifica con las recomendaciones del trabajo de auditoria, cuya adopción proporcionara, contención del riesgo de actividades operativas, como mejoramiento de procesos en términos de tiempo y recursos.
  13. Los informes de auditoría deben contener no solo el listado de debilidades como resultado de la auditoria, si no de manera relevante los aspectos de gestión positiva de la organización. Lo anterior permite generar un concepto más equilibrado sobre el actuar de la administración, y proporciona un grado de confianza a sus responsables por el reconocimiento que se hace de su labor.      


       Recuerde: “Las auditoria no se crearon para detectar errores o fraudes, si no para contribuir en el  mejoramiento continuo de las organizaciones“.

jueves, 1 de mayo de 2014

CONCIERTO PARA PIANO A 8 MANOS. Cuarteto Altisonante.


Con. CINTIA ALEJANDRA BONILLA Z.



Ganadores de " Jóvenes Interpretes"  Biblioteca Luis Angel Arango. 

Barranquilla: 6 de mayo de 2014.

Bogotá: 8 de Mayo de 2014. , Jueves. 7.30 pm, sala de Conciertos.  



Los esperamos. 

Mosaico