Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

martes, 26 de febrero de 2019

El Cliente, uno de los cinco referentes más importantes que considero Peter Druker, sinónimo de éxito empresarial. (Segunda parte)



Por Marco Bonilla.    marcbon/007

¿Quiénes son nuestros clientes? Fue la pregunta que se hizo Peter Druker, especialmente en las organizaciones sociales como primera mirada de sus escritos, no tienen claro a quién se dirigen. La consecuencia: destinan esfuerzos y recursos a necesidades inexistentes u objetivos ya cubiertos por otras organizaciones. O bien, mantienen productos o servicios que ya no son útiles para nadie, y con ello, pierden recursos valiosos”.; así mismo se preguntaba, ¿Qué valora el cliente?  Nos hacemos la pregunta para diseñar campañas publicitarias, en lugar de buscar la opinión del consumidor para modificar nuestro producto o servicio. Manejamos su percepción para que acepte lo que ofrecemos. Esta manipulación abre la puerta a competidores que sí se enfocan en lo que las personas realmente aprecian y necesitan.
“El cliente es la razón de ser de cualquier organización, y por ello debe ocupar el primer puesto en importancia dentro de un adecuado sistema de control interno empresarial y social.”.
Para lograr lo anterior es necesario:
¨       Propender por buscar un alto índice de satisfacción a nuestros clientes, disminuyendo las quejas y reclamos y proyectando una imagen de respaldo, seguridad y confianza a los usuarios reales y potenciales.
¨       Oír la voz del cliente y conocer sus necesidades y expectativas con respecto al servicio que recibe de la organización.
¨       Contar con adecuados sistemas de informática y comunicación, inmediata.
¨       Funcionarios capacitados para brindar atención con calidad, oportunidad y comprometidos con los valores y la razón de ser de las organizaciones.
¨       Adecuados sistemas de administración de quejas y reclamos, con respuestas efectivas y claras que denoten respeto y atención al cliente.
¨       Número suficiente de puntos de atención al usuario, especialmente de servicios, con trámites expeditos y tiempos de respuesta ágil.

“Las quejas y reclamos son la declaración de la no satisfacción de las expectativas de los clientes. El reclamo implica un elemento adicional y es la necesidad del cliente de expresar que además de estar inconforme de acuerdo a sus expectativas, la organización le adeuda algún elemento o servicios”
Una de las formas de establecer sí el sistema de control interno de una organización es débil es observando la magnitud y criticidad de las quejas y reclamos de los clientes.

Por lo general una queja o reclamo supone la falta de controles o de procedimientos idóneos que a la postre genera desgaste administrativo y pérdida de imagen para la organización. Por lo tanto, la organización requiere la adopción de un sistema con calidad para responder al cliente, el cual se convierta en motor de mejoramiento institucional y forma de evitar  problemas normativos en caso de no responder oportunamente la materia objeto de reclamación.
A continuación se diagrama  una propuesta de administración en la recepción y  resolución de correspondencia, que permita que el sistema de atención a las quejas y reclamos de los clientes  sea atendido de manera eficaz.





Por:  Propuesta por Marco Bonilla 


Por:  Propuesta por Marco Bonilla
La ventanilla única de correspondencia permite Implementar una herramienta para recepcionar de manera ordenada y cronológica las quejas o recomendaciones de sus clientes, en un archivo o bases de datos único, que además de generar el control de ingreso de la correspondencia así como su posterior respuesta; propicia su reparto según el tema o causa del reclamo para que sea atendida por el área correspondiente.  

Es importante recalcar la importancia de contar con un aplicativo automático en el lugar de recepción,  el cual además de proporcionar agilidad y seguridad al proceso, aporte una serie de variables de memoria corporativa, que como se dijo facilite cuantificar y cualificar la clase de quejas que en su conjunto, direccionen y detecten acciones de mejoramiento sobre los procesos, actividades, áreas  y actuaciones.
En éste aspecto juega un papel relevante los clientes, pues se constituye en  el primer gestor del autocontrol, como receptor primario de los servicios y como veedor de las actuaciones administrativas en términos de calidad del servicio que reciben.  
Esta área debe ser de evaluación y seguimiento permanente por parte de los organismos de control, inclusive de la auditoria interna, como quiera que sea un medio justo para valorar los riesgos operativos y estratégicos que se pueden derivar de la insatisfacción del cliente.
Los diferentes modelo tanto de control interno y gestión de calidad, proporcionan los lineamientos necesarios para mejorar los procesos  en función de sus clientes /usuarios, en procura de un mejor servicio que los cautive.   

Son muchas  las características y condiciones que hace al cliente satisfecho y la busca de ellas debe ser una actividad permanente de la organización, por lo que es importante realizar  permanentes encuestas que posibiliten detectar en donde hay que mejorar para fortalecer el control interno y fortalecer ciertos procesos para cautivar la materia prima que es el cliente /usuario. 

Criterios para racionalizar y simplificar los trámites.

Verificar su legalidad.
Evitar la congestión y lentitud.
Dar trato amable al cliente.
Entrega de poder de control al ciudadano.
Revisar los costos visibles y ocultos.
Buscar la máxima utilización de la tecnología disponible de manera económica.
Reducir pasos innecesarios.
Aumentar la transparencia.

Recordemos:
ü  El usuario / cliente es la razón y origen de las organizaciones, por lo que se constituye en el capital más valioso a conservar y cuidar”.
ü  El cliente proporciona además de ingresos potenciales de la organización, la posibilidad que usted conserve su empleo.
ü  El cliente espera la mejor atención en términos de trato y calidad del servicio.
ü  El trámite que efectúa el cliente en su entidad, no es el único, por lo que el aprovechamiento del tiempo es vital para él.
ü  El cliente por cuestiones laborales dispone de poco tiempo para cumplir con los compromisos y obligaciones.
ü  Los empleados que atienden público son la cara amable o imagen de la organización.
ü  El usuario de servicios públicos es el control social del estado.
ü  El cliente busca además confianza del servicio o producto que requiere.
ü  El cliente por referencia se vincula a una organización en busca de un servicio, no lo defraudemos.
ü  El cliente / usuario es la mejor o peor propaganda para la organización.
ü  El cliente / usuario busca comodidad en el proceso de atención.

Hasta pronto.




El ABC de la Hacienda Pública, referente constitucional y legal

Para adquirir cualquiera de estos libros puede contactarse con Johana Cosme al correo johana.cosme@auditool.org. Cel: 57 316 3250099.

Venta en Bogotá en la Avenida Jiménez No. 4 - 76 Galería Típicos.



LIBRO VIRTUAL, FORMACION DE LIDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO, Buenas Prácticas.  (Amazon.com)

LinK :  https://www.amazon.com/gp/product/B07NCZMZ5G?pf_rd_p=1581d9f4-062f-453c-b69e-0f3e00ba2652&pf_rd_r=M9JJ7E8CHH64T29XACTQ



Marco Bonilla M

Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones. Colaborador de Auditool.

CUAL ES NUESTRO PLAN? una de las cinco preguntas que se hizo PETER DRUKER




Resultado de imagen para plan
Individual & Family Vision Insurance Plans | VSP Vision Plans
vspdirect.com
Por: Marco Bonilla


Quizás esta última pregunta es la más importante para cualquier organización, incluso la Auditoría, la cual conduce a programar las  acciones necesarias para mejorar el  desempeño en el logro de la  Misión evaluadora y de esta forma revertir los resultados aumentando la satisfacción real de los clientes, ofreciéndoles un servicio con las características que ellos requieren para satisfacer sus necesidades reales.

La idea según Druker, es tomar medidas hoy para obtener resultados futuros que garanticen la permanencia y la prosperidad de la organización, en éste caso de la auditoria como de la entidad auditada.

Las normas de auditoría de general aceptación, así como las Normas internacionales establecen “que el auditor debe planear la auditoría de modo que el trabajo se desempeñe de una manera eficiente y sea efectiva;  Planear una auditoría implica establecer la estrategia general de auditoría para el trabajo y desarrollar un plan de auditoría, para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo. La planeación involucra al socio del trabajo y a otros miembros clave del equipo para ganar de su experiencia y clara  percepción y para enriquecer la efectividad y eficiencia del proceso de planeación”. (Nia.300)

En relación con lo anterior  a continuación sugiero algunos criterios a considerar al momento de planear la auditoria, que sin duda contribuirá a minimizar el riesgo al emitir una opinión y preservar la idoneidad profesional del grupo auditor.

  1. Conformación de un grupo multidisciplinario de profesionales entrenados y capacitados en auditoria.
  2. Asignación de un supervisor, cuya función fundamental sea velar por el cumplimiento de la programación de la auditoria en sus fases de planeación,  ejecución e informe, con perfil de alta calidad en Auditoria.
  3. Documentar el proceso auditor a través de un memorando de planeación.
  4. Definir el tipo de auditoría: financiera, de gestión, cumplimiento, control interno, área, proceso, etc.
  5. Conocimiento integral  de la entidad y su entorno, en lo normativo, administrativo, financiero/contable y legal. 
  6. Establecimiento de situaciones críticas y prioritarias como punto de partida de su desarrollo.
  7. Asignación adecuada del trabajo al grupo auditor por perfiles, actividades y  tiempos, generando una herramienta denominada cronograma de trabajo.  
  8. Definir el alcance en términos de: tipo de auditoría que se realiza, fecha de corte, filiales, seccionales, recurso humano y logística necesaria, cubrimiento de la auditoria por áreas y /o cuentas, en lo financiero, administrativo, legal, normativo, etc.   
  9. Considerar los antecedentes de la entidad a través de informes de auditoría anteriores, denuncias, quejas, etc.
  10. Justificar la necesidad de su realización. Motivo por el cual se requiere realizar dicho evento, en ocasiones por rigores de ley.
  11. Establecer los objetivos, tales, como:
o   Emitir opinión; 
o   Determinar la razonabilidad de los estados financieros;
o   Evaluar el sistema de control interno;
o   Formular recomendaciones; 
o   Evaluar los objetivos de las metas trazadas; 
o   Evaluar la contabilidad y el presupuesto para determinar si muestran confiabilidad;
o   Comprobar el funcionamiento de la Administración;
o   Determinar las irregularidades en el manejo del recurso humano;
o   Evaluar la gestión empresarial;
o   El cumplimiento de las medidas costo / beneficio.
o   Efectuar seguimiento a las recomendaciones dadas en informes anteriores.

  1. Tener presente las actividades principales:

- A. Revisión de la documentación;
- B. Preparación de la auditoria/   Planeación;
- C. Ejecución de auditoría/Trabajo de campo;
- D. Informe de la auditoria /     Comunicación de resultados;
- E. Mejoramiento – Seguimiento.

  1. Propiciar reuniones con la alta dirección y las diferentes áreas objeto de auditoría, para contar con información básica y de primera mano.

  1. Alistamiento de los papeles de trabajo, con mayor énfasis  los programas de auditoría y cuestionarios de control interno, como guías que traza el actuar del auditor lejos de improvisaciones y riesgos innecesarios.

  1. Alistamiento de archivos permanentes y corrientes en la auditoria, y proyecto de oficios de presentación del grupo ante la entidad y solicitud de información general básica.   

  1. Definición clara de método de muestreo, marcas, y referencias.

  1. Relación del apoyo logístico para el grupo auditor en la organización, tales como: Oficina independiente, mesas de trabajo, computador, teléfono, archivador, servicio de fotocopiado, carnet (identificación interna). 

  1. Reglas de juego internas sobre el actuar del grupo de auditoría ante la entidad. Entre ellas, quien aborda el liderazgo del grupo.

  1. Preparación mental del grupo sobre la responsabilidad que implica esta labor en lo personal, profesional e institucional.  

  1. Disposición y compromiso del grupo auditor con la firma de auditoría  y ante la institución o empresa que audita.
El ABC de la Hacienda Pública, referente constitucional y legal
Para adquirir cualquiera de estos libros puede contactarse con Johana Cosme al correo johana.cosme@auditool.org. Cel: 57 316 3250099.

Venta en Bogotá en la Avenida Jiménez No. 4 - 76 Galería Típicos.



LIBRO VIRTUAL, FORMACION DE LIDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO, Buenas Prácticas.  (Amazon.com)

LinK :  https://www.amazon.com/gp/product/B07NCZMZ5G?pf_rd_p=1581d9f4-062f-453c-b69e-0f3e00ba2652&pf_rd_r=M9JJ7E8CHH64T29XACTQ

Marco Bonilla M

Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones. Colaborador de Auditool.



lunes, 18 de febrero de 2019

Los cinco referentes más importantes que considero Peter Druker, sinónimo de éxito empresarial. (Primera parte)


Por: Marcbon/007.


“El padre de la administración moderna”, como se le denomino a Peter Drucker, tenía como filosofía que   el sentido común y la sencillez son los ingredientes más importantes para construir organizaciones exitosas.
Las cinco preguntas en cuestión,  apuntaban  a identificar aspectos relacionados con la  Misión; los clientes que se requieren; lo que valora ese cliente; los resultados y la manera de planear apara obtenerlos, que en resumen sirven para saber “qué estás haciendo, por qué y qué debes hacer para mejorar el desempeño de una organización.
De la lectura de su libro se desprende  que para obtener resultados exitosos se requiere una alineación completa entre la misión, los clientes, lo que le interesa recibir al cliente, los resultados de la gestión, y el plan  que no es otro que las acciones que se necesitan para cumplir con el circulo estratégico, el cual debe estar siendo continuamente evaluado.
Considera Druker en relación con la Misión,  que parece increíble que muchas organizaciones, operan sin contestarse esa pregunta tan básica y fundamental, por lo que su planeación, programación, actividades y presupuestos, como sus resultados no cumplen objetivos, ocasionando fracasos y desperdicio de recursos, principalmente en el sector público, pero también en el social y, en menor medida, el empresarial.
Entendamos entonces que “La Misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los que componen la empresa u organización se sienten impelidos a realizar en el presente y futuro para hacer realidad la visión del empresario o de los ejecutivos, y por ello, la misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas”
Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de entender que en materia de control,  el elemento primordial a tener en cuenta son los propósitos de la empresa,  que en todo su ámbito se desempeñara en términos de eficiencia, eficacia y economía principalmente.
De la misma manera, es de entenderse que el autocontrol como fundamento de todos los que hacen parte de la organización, deben conocer, entender, y concebir la misión como el marco obligado de todas sus actuaciones, desde lo operativo, financiero, contable, técnico, normativo, etc…, acciones que al no tenerse en cuenta, sin duda proporcionara un desequilibrio del  sistema de control interno implementado y desvío de los objetivos propuestos.
Ahora, y frente a la labor de auditoría es por demás lógico, que cualquier transacción, operación, gestión, o actividad que vaya en contraposición de la misión de la entidad, no solo generara efectos nocivos para la organización, si no será motivo de atención y examen por parte del organismo o ente de control,   donde su principal labor se concentrara en el cumplimiento por parte del ente auditado en razón a sus propósitos, productos, servicios, actividades, acciones y decisiones tomadas, so pena de obtención de hallazgos que materializados pueden incurrir en sanciones ejemplarizantes para quienes tiene la responsabilidad de su administración. 
Veamos lo que significa los elementos de control frente a la misión de la organización:
Planeación: Los planes y programas deben apuntar a desarrollar y ejecutar los fines previstos en la constitución de la organización, de su gestión depende gran parte del cumplimiento de sus objetivos y razón de ser.
Presupuesto: Recursos consecuentes con la necesidad de financiar las operaciones propias de la organización, sin derroche y malversación.
Talento Humano: Obedece a una selección de perfiles idóneos propios de la actividad básica de la organización.
Esquema organizacional: Relevancia e importancia en el fortalecimiento de las áreas productivas de la organización, que por sí solas soporten la naturaleza de la organización.
Administración del riesgo: Mecanismos de preservación y mitigaciones a través de formas de control, especialmente sobre aquellos procesos eminentemente misionales.
Sistemas y medios de información y comunicación: Suficientes y pertinentes, que proporcione agilidad de servicios a sus clientes o usuarios, con el respectivo reporte automático y oportuno de registros y datos.
Procesos y procedimientos: Claros y segregados en responsables y formalizados en manuales y/o protocolos operativos y normativos.
Autoevaluación y evaluación: Talento humano vigilantes a denunciar actividades que contravienen los propósitos de la organización, aunado a evaluaciones independientes, cuya función primordial es detectar operaciones que no obedecen a funciones y actividades básicas de la organización y que están plenamente descritas  en la Misión de la entidad. 
Esto nos lleva a concluir, que en la medida que los diferentes actores internos y externos estén atentos a cumplir los derroteros fijados con rigor en la MISIÓN, la probabilidad de éxito de las organizaciones será mucho mayor y el control interno habrá sido entendido como la estructura que lo soporta.

LIBROS ESCRITOS POR MARCO BONILLA:

El ABC de la Hacienda Pública, referente constitucional y legal
Para adquirir cualquiera de estos libros puede contactarse con Johana Cosme al correo johana.cosme@auditool.org. Cel: 57 316 3250099.

Venta en Bogotá en la Avenida Jiménez No. 4 - 76 Galería Típicos.
Marco Bonilla M

Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones. Colaborador de Auditool.


miércoles, 23 de enero de 2019

EL LIBRO virtual. QUE SIN DUDA LO LLEVA A REPENSAR EL ENFOQUE DE LAS AUDITORIAS


libro virtual. FORMACIÓN DE LÍDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO, BUENAS PRACTICAS

https://www.amazon.com/gp/product/B07NCZMZ5G?pf_rd_p=1581d9f4-062f-453c-b69e-0f3e00ba2652&pf_rd_r=M9JJ7E8CHH64T29XACTQ

















LIBROS ESCRITOS POR MARCO BONILLA:

El ABC de la Hacienda Pública, referente constitucional y legal
Para adquirir cualquiera de estos libros puede contactarse con Johana Cosme al correo johana.cosme@auditool.org. Cel: 57 316 3250099.

Venta en Bogotá en la Avenida Jiménez No. 4 - 76 Galería Típicos.
Marco Bonilla M

Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones. Colaborador de Auditool.

miércoles, 9 de enero de 2019

MEDITACIÓN REFLEXIVA DE MI DEVOCIONARIO.






La felicidad es un sentimiento, un momento y un estadio muy personal. Esta en nuestro interior, es un sentimiento y un pensamiento.

Lo importante para ser feliz, es tener la perspectiva correcta. Sentir y convencernos que tenemos lo mejor.

Nosotros somos los responsables de nuestra felicidad, Nadie más!!

La mejor actitud, principio básico de la vida y de nuestro desarrollo.

Hoy aprendí que al cambiar me restauro y me construyo de nuevo.

No me dejaré en lo sucesivo contagiar y recoger la basura y negatividad de los demás.

Mi fuerza la mantengo bajo control a través de la humildad.

Reconocer la verdadera fuente del problema, camino para iniciar un cambio extremo.

Tu fuerza señor es lo me ha mantenido de pié frente a ti, frente al mundo, y frente a mi mismo.

Soy fiel a ti, quiero ser un cristiano que te alaba, escucha y practica tu palabra.

Hoy reconozco los dones, atributos y capacidad que me has dado, agradezco a ti señor por esas bendiciones.

Dios ya me ha recompensado con mis hijas y mi vida entera.

Señor, Ayúdame a escoger mis batallas y triunfar.

El único que puede atribuirme condena eres tu Señor.

Ten misericordia de mí Señor, perdona mis errores.

Tu eres sabio Señor y me diste los dones para cumplir mi tarea.

Sin duda asumir retos hace que las excusas no valgan; solo tu poder hará saltar esos muros.

Eres sabio Señor y sabrás obtener de mis desventajas lo mejor para avanzar en busca de la felicidad.

Señor gracias por convertir mi ansiedad en paz. Gracias por llenar mi corazón de júbilo y ver en mis enemigos parte de mis retos para ser cada día un mejor cristiano.

Gracias señor por pelear mis batallas, a veces me siento cansado, frustrado, pero el conocer de tu palabra, de tu oración, se abre un gran espacio en mi corazón de fuerza y fe.

Gracias señor, así como recompensas 100 *1 yo recompensaré al mismo tenor en bendiciones y buenas acciones.

Gracias señor por ponerme en el camino, seres maravillosos que me llenan de color y entusiasmo para salir de mis quebrantos.

Solo tu Señor eres mi salvador, en ti confió.

Dios es ejemplo de amor.

Se mi Señor que mi recompensa llegará pronto.

Mi plan de vida solo lo sabes tú Señor.

Eres mi escudo y mi salvador, tu mano y la fe en ti me fortalece.

Aprovechare lo bueno que me da la vida, lo demás es lo demás.

Quitarme de mi mente los pensamientos negativos y busca restablecer la idea que tengo del mundo.

He decidido amar con la profundidad de mi ser y de mi corazón. Todos harán parte de mi Gracia.

Señor Te invito a usarme para ayudar a otros, vocación que es sin duda la más clara intención para cumplir mi ofrenda.

La sabiduría se obtiene en la medida que tu corazón esta gozoso y feliz.

La risa un gozo infalible al que nunca renunciaré.

El reír me hace tener los sentidos y la mente abierta, me hacen creativo, me hace feliz.

Sin duda la alegría rompe la nostalgia y el dolor y convierte al hombre en un ser espiritualmente sano.

Prometo que si mi llanto inunda mis sentidos será de gozo y felicidad.

En adelante y como antes seré participe de la risa como bendición a compartir.

Gracias señor por tenderme la mano en tiempos difíciles y darme bendiciones para seguir adelante.

El respeto y la risa son el equilibrio de cualquier relación.

A partir de ahora abro la puerta de mi corazón y la risa colmara mi vida de amistades bellas y de alegría.

EN EL NOMBRE DE JESÚS AMÉN.