Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

miércoles, 3 de junio de 2020

Atrevéte a escribir, .*UNA MIRADA A UN MUNDO SIN FRONTERAS*¨** Por: Johana C.


 

[¡El amor es ilimitado, sin fronteras, es infinito! Las cosas materiales son limitadas, circunscritas, finitas. Nunca podréis expresar adecuadamente el amor infinito con medios finitos. Escrito por:( abdu´l- Baha´) ]



En la raíz de las fronteras nace el control de la población, la economía, la cultura y muchos otros, para que haya una organización. Una acción realmente muy importante para crear naciones independientes, para establecer la jurisdicción del gobierno, sus instituciones, reglas o ya  sea para proteger territorios con el fin de establecer puntos de control, para que nadie invada sus regiones.

La diferencia es que sin importar de dónde eres o procedas, nadie debería ser ilegal; si tan solo los países invirtieran menos en representar la identidad y la pertenencia e invirtieran más en la educación cívica, como por ejemplo clases de autoestima, de dominio, de enfoque, de disciplina, de visión; fundamentales para la ciencias humanas ¿qué crees? quizás futuros mentores, futuros líderes mitigando guerras y tantas diferencias entre naciones.

Decide,  acercarte a gente que una  más gente, todos somos ciudadanos del mundo, se viaja incluso por tu calle, colonia, ciudad, estado… es solo cambiar de ojos y activar la mirada para observar el entorno con una nueva perspectiva, con una nueva capacidad de asombro al mundo; porque o si ¡NO! corremos el riesgo de dormirnos en la inercia de la vida, por esto creo en la revolución industrial de la mente, del alma, del espíritu; como las herramientas más poderosas de la especie humana; somos nosotros los que tenemos límites y le ponemos más limites a nuestros pensamientos; por supuesto vas a necesitar estrategias, herramientas y preparación.


LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR, una visión interesante.

BENDECIDO EL MAESTRO, CUANDO TRANSFORMA VIDAS, TOCANDO EL ALMA, EL CORAZÓN Y LA MENTE DE SUS ESTUDIANTES; INTERIORIZANDO Y SENSIBILIZANDO VALORES Y PRINCIPIOS NATURALES, PARA HACER DE ELLOS HOMBRES Y MUJERES DE BIEN.🙏👏🦅💪 Por: marco

Entrevista al Dr. Marco Tulio Calderón - Rector UGC


El gerente, un auditor en potencia, igualmente en sentido contrario.


Éxito, Mujer, La Cara, Empresaria
Por Marco Bonill.a.

Tanto el Gerente como el auditor, basan sus principios en la responsabilidad que le asiste sobre sus actuaciones y cómo a través de sus resultados proporcionan confianza a los diferentes interesados en la organización; es el caso de los inversionistas, socios, clientes, usuarios internos y externos, proveedores, sistema financiero, organismos gubernamentales, etc.

El poder de dirección de un Gerente se potencializa en la medida que conozca la operatividad de la empresa, tema del que conoce muy bien el auditor; esto le proporciona confianza en el control de aseguramiento que debe ejercer en áreas, procesos y actividades relevantes, mitigando de ésta forma el riesgo desmesurado de recursos, traducidos en resultados no esperados.

Hay que revisar las funciones, las calidades, capacidades y experiencia que debe ostentar un auditor, para comprender que son las mismas que un Gerente de empresa debe tener para llevar a buen puerto los objetivos y metas de la organización.

Una de las premisas que un auditor debe contemplar en su función del control, no es otra, que el conocimiento integral de la organización, desde la naturaleza y misión de la empresa, pasando por los procesos, la normatividad que le aplica y la importancia que reviste para la organización los estados financieros, presupuestos y demás instrumentos que avisan de la gestión y estado de arte de la organización.

Un Gerente y un auditor, como función principal, más que coordinar y ejecutar lo que sus dependientes hacen o dejan de hacer, deben controlar, o mejor que el control lo ejerza todos y cada uno, según sus competencias y responsabilidades (AUTOCONTROL).

La diferencia estriba en que mientras el Gerente gestiona el quehacer de la organización, el auditor repasa lo hecho por la administración para avisar de aquellas situaciones que por descuido, error u omisión, sus ejecutores pasaron o inadvirtieron, como una manera de generar el equilibrio ideal de la organización en procura del cumplimiento de su misión y metas contempladas.

El Gerente como el auditor, deben ser pares; toda vez, que sus intereses no van más allá que propiciar el mejor manejo de los recursos de la empresa en términos de eficiencia y eficacia, dentro de un entorno de progreso y responsabilidad frente a las funciones asignadas y los deberes establecidos.

En tal sentido, es utópico pensar una desconexión entre el Gerente y el auditor, como quiera que sus propósitos no sean otros que sugerir, implementar y aplicar mecanismos que conduzcan a lograr una organización donde sus resultados se reviertan en términos de calidad y excelentes servicios para sus clientes o usuarios.

El proceso que surte un Gerente desde su representación frente a la organización, es idéntico en lo que respecta al auditor, quien asegura su gestión, partiendo de la planeación como cultura sine qua non, norma que permite blindar el camino y guía de su actuación; estructurado y acompañado de talento humano calificado y capacitado, dentro de regulaciones y protocolos formalmente establecidos.

Ahora su competencia desde la implementación del sistema de control interno, el Gerente es el responsable  de adecuarlo, observando aquellos procesos y demás elementos que lo conforman, generando los lineamientos, proporcionando los recursos (Humanos, financieros, tecnológicos,..) y demás que le permitan cumplir sus metas y objetivos que se propone en función de la Misión Corporativa.

martes, 2 de junio de 2020

CÓMO PROGRAMAR "LA AUDITORIA INTEGRAL" DESDE LOS ESTADOS FINANCIEROS?


Hombre, Estatua, Pensamiento, Congreso

Los estados financieros es el punto de partida y final del proceso de auditoría, por lo que entenderlos y tener claridad de su contenido, garantiza  resultados objetivos a los interesados.
Se constituyen en el primer y principal referente para auditar, y es sobres estos estados, que le es posible al equipo auditor formular la planeación desde: su alcance, conformación del grupo interdisciplinario, selección de las pruebas, y objetivos primarios, entre otros.

Al ser requeridos los estados financieros de manera comparada de un año a otro, posibilita  establecer los primeros indicios sobre el comportamiento de los recursos de la empresa, así como establecer a primera vista cambios significativos que serán motivo de estudio profundo en el proceso auditor a acometer. De esta actividad nace el hecho que ante la lectura, análisis e interpretación de la información, el auditor  hace posible un diagnóstico del actuar de la empresa, y posibilita fijar pautas para señalar un derrotero a seguir en su trabajo de auditoría.

.Por lo anterior tenga en cuenta:
  1. Propiciar una reunión entre el grupo auditor y el Departamento o área de contabilidad, como punto de partida para tener claro la estructura y operación de la organización en el manejo y registro de la operación contable.
  2. Definición de PUC propio según el tipo
  3. Los estados financieros para que sean auténticos y oficiales deben estar refrendados por el representante legal, contador público y según el caso por el revisoría fiscal.
  4. Deben ser formulados de manera comparativa, es decir, con cifras del año objeto de auditoría y las cifras del año inmediatamente anterior.
  5. La ecuación contable éste cuadrada.
  6. Los activos y pasivos se presentan clasificados según su realización a corto o largo plazo.
  7. Las cuentas valuativas se presentan por su valor acumulado respectivo.
  8. En los estados financieros no deben aparecer operaciones con naturaleza contraria a la cuenta.
  9. Como soporte y fuente de consulta la empresa debe contar y proveer al grupo auditor del manual de contabilidad de la entidad, donde señale:
Nomenclatura contable.

Dinámica de las cuentas.

Diagramación del flujo del proceso contable.

Mapa de riesgo del proceso contable.
Normograma contable. 

  1. Debe estar socializado y actualizado.
  2. Relación y conocimiento de los sistemas de información y medios automáticos para la recopilación de los datos y registros contables.
  3. Los estados financieros deben venir acompañados de las notas explicativas a los estados financieros como parte integral, con los requisitos establecidos en disposiciones vigentes, entre otras con las siguientes condiciones: 
  • Los administradores son los responsables de su preparación.
  • Deben contener las políticas y las prácticas contables.
  • Los diferentes rubros registrados en los estados financieros deben corresponder a la nomenclatura señalada en el Plan Único de Cuentas (PUC) de su correspondiente sector o actividad.
  • Deben presentar las cifras comparativas de los dos últimos años.
  • En cada rubro de los estados financieros  se señala el número de la nota explicativa, la cual debe guardar correspondencia con las notas explicativas.
  • Limitaciones y deficiencias generales de tipo operativo o administrativo.
  • Efectos y cambios significativos en la información contable.
  • Información específica sobre métodos de valuación, provisiones, amortizaciones y depreciaciones.
  • Descripción de los principales y materiales eventos sucedidos en el negocio, con impacto representativo en cada uno de los rubros del balance y del estado de resultados.
  • Sus saldos al final de cada periodo deben ser confirmados, conciliados, valorados y/o inventariados con las áreas fuente.


Así, las cosas, miremos como a través del estudio de los estados financieros podemos generar como auditores resultados que no solo se traducen en determinar sobre la razonabilidad de las cifras, sino que la tarea vaya más allá, es decir conceptuar sobre la gestión, sobre el cumplimiento normativo (legalidad), sobre los resultados, la calidad del control interno y lo que es más importante el cumplir con la Misión de la organización, pues la observancia de estos factores  garantizan la opinión expresada, tipificándose de ésta manera una auditoría integral.

Y es que a través de las cifras plasmadas, certificadas y avaladas por sujetos competentes como el contador y el representante legal, podemos determinar toda una serie de condiciones que representan la manera como se administra y se mejoran los procesos, se manejan las finanzas, se cuida el capital de los socios, se garantiza el cumplimiento de las obligaciones, entre ellas las fiscales o tributarias, seguridad social, laborales, se manejan, registran, custodian los recursos y que de sus resultados  igualmente integrales se producen informes que llaman a mejorar la gestión y los resultados como fundamento del quehacer auditor.

Precisamente en este aspecto es donde está la importancia de la auditoria, traducir el costo que implica su operación en valores agregados producto de sus recomendaciones a través de los informes que mitigan los riesgos, e invitan a actuar con mayor eficiencia y eficacia, producto de evaluar juiciosamente los estados financieros de la empresa.

Que se puede observar a través de los estados financieros de primera intensión:

La tendencia de la utilidad o pérdida.
El tipo de empresa objeto de estudio, (servicios, producción, distribución, consultoría, Indicadores a través de fórmulas de análisis financiero. (El margen de solvencia, nivel de endeudamiento, solvencia, liquidez, rotación de la cartera, flujo de efectivo....)
Movimientos de un año a otro que requieren mayor atención para hacer la auditoria.
Acumulación de inventarios.
Cambios bruscos en las cuentas valuativas (Depreciación, amortizaciones, provisiones...
Acumulación de pagos de impuestos, vacaciones y demás prestaciones económicas.
Descapitalización.
Valor intrínseco de la acción.
La existencia de notas explicativas, como parte integral de los estados financieros.
Los titulares de la organización como el Representante Legal, Contador Público y Revisor Fiscal, si se requiere.

Son estos acápites  y otro muchos que surgen de una mirada juiciosa a los estados financieros, y que seguramente redundara en una mejor calidad de la auditoria en la medida que las cifras sean analizadas de manera integral,  para no caer en subjetividades que al final producen dudas y limitaciones al tener que expresar una opinión justa de la organización en su conjunto.