
Los estados financieros es el punto de partida y final del proceso de auditoría, por lo que entenderlos y tener claridad de su contenido, garantiza resultados objetivos a los interesados.
Se constituyen en el
primer y principal referente para auditar, y es sobres estos estados, que le es
posible al equipo auditor formular la planeación desde: su alcance,
conformación del grupo interdisciplinario, selección de las pruebas, y
objetivos primarios, entre otros.
Al ser requeridos los
estados financieros de manera comparada de un año a otro, posibilita establecer los primeros indicios sobre el
comportamiento de los recursos de la empresa, así como establecer a primera
vista cambios significativos que serán motivo de estudio profundo en el proceso
auditor a acometer. De esta actividad nace el hecho que ante la lectura,
análisis e interpretación de la información, el auditor hace posible un diagnóstico del actuar de la empresa, y posibilita fijar
pautas para señalar un derrotero a seguir en su trabajo de auditoría.
.Por lo anterior tenga en cuenta:
- Propiciar una reunión entre el grupo auditor y el Departamento o área de contabilidad, como punto de partida para tener claro la estructura y operación de la organización en el manejo y registro de la operación contable.
- Definición de PUC propio según el tipo
- Los estados financieros para que sean auténticos y oficiales deben estar refrendados por el representante legal, contador público y según el caso por el revisoría fiscal.
- Deben ser formulados de manera comparativa, es decir, con cifras del año objeto de auditoría y las cifras del año inmediatamente anterior.
- La ecuación contable éste cuadrada.
- Los activos y pasivos se presentan clasificados según su realización a corto o largo plazo.
- Las cuentas valuativas se presentan por su valor acumulado respectivo.
- En los estados financieros no deben aparecer operaciones con naturaleza contraria a la cuenta.
- Como soporte y fuente de consulta la empresa debe contar y proveer al grupo auditor del manual de contabilidad de la entidad, donde señale:
Nomenclatura contable.
Dinámica de las cuentas.
Diagramación del flujo del proceso
contable.
Mapa de riesgo del proceso contable.
Normograma contable.
- Debe estar socializado y actualizado.
- Relación y conocimiento de los sistemas de información y medios automáticos para la recopilación de los datos y registros contables.
- Los estados financieros deben venir acompañados de las notas explicativas a los estados financieros como parte integral, con los requisitos establecidos en disposiciones vigentes, entre otras con las siguientes condiciones:
- Los administradores son los responsables de su preparación.
- Deben contener las políticas y las prácticas contables.
- Los diferentes rubros registrados en los estados financieros deben corresponder a la nomenclatura señalada en el Plan Único de Cuentas (PUC) de su correspondiente sector o actividad.
- Deben presentar las cifras comparativas de los dos últimos años.
- En cada rubro de los estados financieros se señala el número de la nota explicativa, la cual debe guardar correspondencia con las notas explicativas.
- Limitaciones y deficiencias generales de tipo operativo o administrativo.
- Efectos y cambios significativos en la información contable.
- Información específica sobre métodos de valuación, provisiones, amortizaciones y depreciaciones.
- Descripción de los principales y materiales eventos sucedidos en el negocio, con impacto representativo en cada uno de los rubros del balance y del estado de resultados.
- Sus saldos al final de cada periodo deben ser confirmados, conciliados, valorados y/o inventariados con las áreas fuente.
Así, las cosas, miremos como a través
del estudio de los estados financieros podemos generar como auditores
resultados que no solo se traducen en determinar sobre la razonabilidad de las
cifras, sino que la tarea vaya más allá, es decir conceptuar sobre la gestión,
sobre el cumplimiento normativo (legalidad), sobre los resultados, la calidad
del control interno y lo que es más importante el cumplir con la Misión de la
organización, pues la observancia de estos factores garantizan la opinión expresada,
tipificándose de ésta manera una auditoría integral.
Y es que a través de las cifras
plasmadas, certificadas y avaladas por sujetos competentes como el contador y
el representante legal, podemos determinar toda una serie de condiciones que
representan la manera como se administra y se mejoran los procesos, se manejan
las finanzas, se cuida el capital de los socios, se garantiza el cumplimiento
de las obligaciones, entre ellas las fiscales o tributarias, seguridad social,
laborales, se manejan, registran, custodian los recursos y que de sus
resultados igualmente integrales se
producen informes que llaman a mejorar la gestión y los resultados como
fundamento del quehacer auditor.
Precisamente en este aspecto es donde
está la importancia de la auditoria, traducir el costo que implica su operación
en valores agregados producto de sus recomendaciones a través de los informes
que mitigan los riesgos, e invitan a actuar con mayor eficiencia y eficacia,
producto de evaluar juiciosamente los estados financieros de la empresa.
Que se puede observar a través de los
estados financieros de primera intensión:
La tendencia de la utilidad o pérdida.
El tipo de empresa objeto de estudio,
(servicios, producción, distribución, consultoría, Indicadores a través de
fórmulas de análisis financiero. (El margen de solvencia, nivel de
endeudamiento, solvencia, liquidez, rotación de la cartera, flujo de efectivo....)
Movimientos de un año a otro que
requieren mayor atención para hacer la auditoria.
Acumulación de inventarios.
Cambios bruscos en las cuentas
valuativas (Depreciación, amortizaciones, provisiones...
Acumulación de pagos de impuestos,
vacaciones y demás prestaciones económicas.
Descapitalización.
Valor intrínseco de la acción.
La existencia de notas explicativas,
como parte integral de los estados financieros.
Los titulares de la organización como
el Representante Legal, Contador Público y Revisor Fiscal, si se requiere.
Son estos acápites y otro muchos que surgen de una mirada
juiciosa a los estados financieros, y que seguramente redundara en una mejor
calidad de la auditoria en la medida que las cifras sean analizadas de manera
integral, para no caer en subjetividades
que al final producen dudas y limitaciones al tener que expresar una opinión
justa de la organización en su conjunto.
0 comentarios:
Publicar un comentario