Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

martes, 26 de mayo de 2020

MUSICA - MARTHA LILIANA CON EL GRUPO FEMENINO DE MUSICA LLANERA- GUARURA.



Violín, Música, Componer, Humanos, Mujer

HECHO EN Colombia. EXTRAORDINARIA Y BELLA PRESENTACIÓN DE TAN HERMOSAS PIEZAS MUSICALES Del Folchor llanero.



Sierra de la macarena
Autor: Arnulfo Briceño
Chipola
Autor: Música del folclor
Arreglo: Martha Bonilla
Arpa Clásica: Martha Liliana Bonilla
Bajo eléctrico:
Maracas:
Cuatro: Zahira Noguera Cardenas
Edición video y audio:








MUSICA Y TEATRO. FANTASIA ARPA - PAYASO




Muñeca, Payaso, Triste, Colorido, Dulce
Que hermosa representación DE TALENTO MUSICAL, ARPA>PAYASO, ENVUELTO EN UN SENTIMIENTO PROFUNDO, ME EMOCIONÓ!!, un aplauso super grande.para las dos por su arte.👏👏👏👏🙏🙏🙏🙏❤️❤️🎼🎼






ACTRIZ: Diana Belmonte 
ARPA: Martha Liliana Bonilla 

lunes, 25 de mayo de 2020

NO HAY PAISES SUB-DESARROLLADOS, SI NO MAL ADMINISTRADOS" (PeterDruker).

TRENES







Con este pensamiento, solo se puede entender la MIOPIA como los gobernantes latinoamericanos nunca han entendido y visto que los TRENES proporcionan desarrollo, calidad de vida, descentralización efectiva (comercio, industria, centros educativos, centros de salud, recreación) , agilidad en el transporte de carga y pasajeros (salida exitosas de los productos del campo), conexión entre regiones, mayor capacidad de turismo, fuentes de empleo, cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, mayor presencia del estado en lugares remotos; esto por decir algunas ventajas, cuyos proyectos facilmente pueden ser cofinanciados con platas de las regalias, IVA, entre otros recursos, creados precisamente para INVERSIÓN en infraestructura del pais, dentro de un Estado Social de Derecho.

"Amigos LOS INVITO A QUE CONOZCAMOS EL PAIS Y NOS HAGAMOS PARTICIPES DE SU DESARROLLO Y SU ADMINISTRACION " partiendo de la Constitución y su Hacienda Publica"

Por: M@rco

CONSULTALO


jueves, 21 de mayo de 2020

EL MEJOR ANTIDOTO PARA LAS EMPRESAS EN TIEMPOS DEL "COVID-19"




EN TIEMPOS DEL COVID-19 PARA LAS EMPRESAS, EL MEJOR ANTIDOTO ES ADOPTAR “LA CULTURA DEL AUTOCONTROL”
Por Marco Bonilla.

 El antídoto en tiempos de la pandemia y aún más, una vez superada, no es otra que la  prescripción de una formula, que cristalice la CULTURA del AUTOCONTROL, fundamento y base de cualquier Sistema de Control Interno, soportada sobre principios y valores, éticos y morales de los individuos que la conforman.

Protocolo de autocontrol:


1.     El control interno, es como la camisa que solo le sirve al dueño;
2.     Partir de convencimiento que el  Control interno, es “la mejor forma de hacer las cosas”;
3.     El control interno es la impronta de la organización.;
4.     El equipo de trabajo y cada individuo de acuerdo al rol que desempeñe, es el responsable de las metas y objetivos que persigue la organización;
5.     El adoptar funciones por competencias, es la mejor forma de asumir roles y controles;
6.     La auto regulación permite la coordinación efectiva y transparente de las acciones;
7.     La auto gestión, coordina las acciones en función de competencias y disposiciones que la rigen;
8.     El Perfil del personal debe ser debidamente seleccionado, sensibilizado y actualizado para no dejarse sorprender;
9.     Las políticas adoptadas como guías o estrategias con sentido visionario, dirigen los esfuerzos de la organización a cumplir su misión y sus objetivos;
10. La Planeación, se constituye en la columna de acción o carta de navegación de la organización, como rigor de organización, control y seguimiento a través de indicadores;
11. Los presupuestos como la información financiera registran ordenadamente los hechos económicos de la organización y se constituyen en instrumentos de control y gestión por excelencia;
12. Los protocolos y/o manuales de funciones, procesos y procedimientos, establecen, limitan y segregan el que hacer funcional y operativo de la organización, introduciendo controles de manera intrínseca, constituyéndose en herramientas de autocontrol por excelencia;
13. Los sistemas y medios de información automatizada y comunicación debidamente implementada, facilita, agiliza y ofrece mayor confiabilidad de las operaciones, relevantes para la toma de decisiones;
14. La Aprehensión de los riesgos como de los controles es una tarea básica y fundamental en los actuales Modelos de control Interno, donde la identificación, la valoración, el manejo y el control de ellos es básico, a través de los dueños y responsables de los procesos;
15. La conservación y retención de la memoria histórica propicia estadísticas o información relevante en futuros proyectos organizacionales;
16. La Auto evaluación en pro del mejoramiento continuo, retroalimenta y  consolida la esencia del autocontrol;
17. Recuerde que todos y cada uno de nosotros tenemos un control interno.




martes, 19 de mayo de 2020

BASES FUNDAMENTALES PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.


FORMACIÓN DE LIDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO:Buenas prácticas

LIBRO VIRTUAL -Link: 


https://www.amazon.com/gp/product/B07NCZMZ5G?pf_rd_p=1581d9f4-062f-453c-b69e-     (Spanish Edition) amazon.com


LIBRO FISICO, ENTREGA A DOMICILIO









LIBRO DEL ABC DE LA HACIENDA PÚBLICA:










CONOZCA LA BUENAS PRÁCTICAS PARA ADMINISTRAR Y CONTROLAR EMPRESAS- PUBLICAS Y PRIVADAS; ASI COMO TODA LA ESTRUCTURA DEL ESTADO EN FUNCION DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA
Contacto: marco.bonilla@marcontrol.co
Consulta mi blog: htpp://marcontrol.blogspot.com
ENTREGA A DOMICILIO SIN COSTO.
Gracias M@rc.

viernes, 15 de mayo de 2020

RE-pensemos el modelo educativo- Vs- la actividad laboral. Por: Marco Bonilla (Magister en Educación)



Es una paradoja como los profesionales recién egresados al salir al campo laboral se encuentran con la negativa permanente de las empresas que sin ninguna consideración, pese al ofrecimiento de salarios muy bajos, rechazan a los desprevenidos jóvenes, exigiéndoles una experiencia que nunca han tenido y no la obtendrán, si no buscamos un camino para que el sistema cambie.
Es ahí, donde nos preguntamos qué paso o que ha pasado con el modelo que en alguna oportunidad se instauro a través del SENA, donde a sus estudiantes la Institución les buscaba patrocinio en empresas donde el joven no solo se capacitaba, si no que obtenía unos ingresos que si bien no eran significativos, les proporcionaba un camino formal de instrucción y de experiencia en el campo laboral objeto de capacitación, condición ésta que hoy reclama el sistema.
La pregunta es porqué en éste país las practicas bien intencionada han desaparecido y se perpetua aquellas que le han hecho gran daño y que ya todos conocemos.
El Sistema Educativo Colombiano ha perdido su norte, porque si bien se ha incrementado por cientos la posibilidad que los estudiantes busquen y obtengan una profesión con grandes esfuerzos para mejorar su calidad de vida y su entorno, al salir de su Universidad se ven de alguna manera traicionados y sometidos a una decepción peor a la de haber seguido en su ignorancia, al no encontrar las oportunidades tan anheladas como propósito de su formación.
Digamos que esta es una lectura tomada desde mi labor académica, donde los estudiantes requieren de mejores oportunidades, que no castren de tajo sus aspiraciones e ilusiones, las cuales construyen con gran esfuerzo y sacrificio, no que dándoles otro camino que ocuparse en labores ajenas a su profesión, donde seguramente las efectuaran con desanimo, desamor y poco compromiso.
Revisemos el sistema laboral colombiano, pero de la mano del sistema educativo, donde los dos sistemas hagan sinergia y permitan desarrollar modelos atados a la formación, la vinculación, la experiencia y desarrollo laboral en profesiones necesarias en las actividades regulares de nuestras empresas nacionales.
Comencemos descentralizando la educación a la par del desarrollo armónico sostenible de las regiones como reza la Constitución, para que no concentremos en las grandes capitales la educación y generemos desarrollo en aquellas zonas del país que han quedado desoladas por falta de oportunidades, fomentando Industria, empresa, inversión, centros educativos, infraestructuras de comercio, de turismo, de transporte, recreación etc, para que las oportunidades no solo se encuentre en las grandes ciudades, sino también en las ciudades o pueblos nativos y así evitar la deserción y concentración que hoy observamos donde la capacidad de resistencia ya sobrepaso todo limite, generando lo que llamamos los economistas los rendimientos decrecientes, hasta el punto que nos estorbamos unos a otros y donde la iniquidad se ve por donde se mire.
Seguramente faltara mucho por hacer y por construir, pero el re-pensar esta situación es un principio valioso que hay que acometer de: inmediato.
Reflexión- “Todo nuestro país es bello, y donde se viva será un buen vividero, pero con oportunidades"
Hasta pronto
Buscador: Marcontrol.audit

EL MAESTRO VISIONARIO.







BENDECIDO EL MAESTRO, CUANDO TRANSFORMA VIDAS, TOCANDO EL ALMA, EL CORAZÓN Y LA MENTE DE SUS ESTUDIANTES; INTERIORIZANDO Y SENSIBILIZANDO VALORES Y PRINCIPIOS NATURALES, PARA HACER DE ELLOS HOMBRES Y MUJERES DE BIEN.🙏👏🦅💪


Por: 〽️@rco

jueves, 14 de mayo de 2020

50 PAUTAS PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO ORGANIZACIONAL. (Modelo COSO)


Por: Marco Bonilla



Resultado de imagen para cubo coso




AMBIENTE DE CONTROL
1. Es fundamental la participación del personal en la identificación de los valores corporativos.
2. Perseverar en la identificación de los valores para fortalecer la cultura organizacional.
3. Emplear los medios de difusión necesarios para promover e interiorizar los principios y valores corporativos.
4. La Alta Dirección debe asumir plena y responsablemente el compromiso con el Sistema de Control Interno de la organización.
5. La Alta Dirección debe involucrar la implementación del Sistema de Control Interno a otros niveles de la organización.
6. El conocimiento mediante la capacitación de la misión, visión, normas, planes, programas y proyectos en todos los niveles de la organización es el referente primario y eventual a adelantar, como fundamento para sensibilizar y fortalecer la cultura de AUTOCONTROL.
7. Se hace indispensable evaluar en qué medida el autocontrol se está reflejando en el ambiente organizacional.
8. El interiorizar el compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia de los empleados en la organización propician intrínsecamente una actuación natural.
9. Propiciar la generación de espacios en la organización para el diálogo, como medio para generar un ambiente organizacional respetuoso, abierto y de confianza, por cuanto los aportes de los funcionarios contribuyen a la toma de decisiones en la organización.
10. La claridad y fluidez de la información en la organización propician comunicación asertiva y decisiones oportunas y responsables.
EVALUACION DEL RIESGO
11. Para valorar los riesgos, implica que la organización los tenga plenamente identificados.
12. Pero más que identificados, se requiere del conocimiento por parte de los funcionarios sobre la existencia de riesgos en el desarrollo de sus tareas.
13. La participación de las dependencias en la formulación de acciones para el manejo de riesgos es una medida necesaria y fundamental.
14. El conocimiento que deben tener los funcionarios sobre los planes para el manejo de los riesgos, es una tarea permanente de la organización, asociada a la implementación de las acciones previstas en el plan de manejo de riesgos.
ACTIVIDADES DE CONTROL.
15. Cerciórese que la estructura organizacional responde a los objetivos, misión y procesos organizacionales.
16. Establecer que la adaptación de la organización sea dinámica en función de los cambios internos y del entorno.
17. Cotejar la oportunidad en la toma de las decisiones en la organización, así como la respuesta oportuna de la organización en la prestación de los servicios o producto.
18. Identifique los principales instrumentos para la planeación organizacional y que exista una relación estratégica entre los objetivos de la organización con los programas, proyectos y planes operativos de cada dependencia.
19. Es importante la activa participación de los funcionarios en la planeación de la organización.
20. La adopción de mecanismos efectivos para el seguimiento de lo planeado, como indicadores, estadísticas…
21. Identificación clara entre los procesos misionales y de apoyo.
22. Que exista mecanismos para la revisión y actualización de los procesos y procedimientos para mejorar la gestión.
23. Establecer e identificar los puntos de control en los procesos.
24. Que exista una clara e inequívoca designación de los responsables en la administración y ejecución de los procesos y procedimientos en la organización.
25. La existencia de información básica y actualizada del equipo humano de la organización.
26. Mecanismos oportunos en la atención a las diferentes situaciones de orden administrativo que requieren los funcionarios de la organización.
27. La formulación y ejecución de planes de bienestar.
28. Adopción y fortalecimiento de las competencias personales e institucionales a través del plan de capacitación.
29. Garantizar la conservación, disponibilidad, consulta y seguridad de la información y que esté acorde con acto resolutorio vigente
30. Conservación de la memoria organizacional que permita ser la base para la adecuada toma de decisiones en la organización.
31. Actualizar y formalizar los manuales de funciones, procesos y procedimientos, y técnicos, como protocolos de actuación de los funcionarios a todo nivel.
32. Cuidar de dar participación a los funcionarios en la elaboración de los manuales de procesos y procedimientos, como manera de percibir los mejores aportes e interiorizarlos oportunamente en la dependencia correspondiente.
33. Guardar coherencia de los diferentes manuales con el quehacer organizacional.
34. El conocimiento y aplicación de los manuales por parte de los funcionarios es básico y obligatorio, razón por la cual las novedades que se sucedan deben ser interiorizadas y socializadas de manera inmediata.
INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
35. La capacitación a los funcionarios de la organización sobre tecnologías de la información
36. Implementar la automatización de los procesos de la organización.
37. Que exista coherencia de la información que fluye en la organización con sus propósitos y actividades.
38. Que el desarrollo informático de la organización éste debidamente planeado.
39. Que la organización tenga implementado mecanismos que garantizan la seguridad de la información.
40. Tener certeza sobre la confiabilidad, oportunidad, integridad y precisión de la información como base para la toma de decisiones en la organización.
41. El acceso para consultar la normatividad tanto general como específica de la organización debe ser dinámica y Sistematizada, igualmente socializada a todos los responsables y según sus competencias.
ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN
42. Diseñar instrumentos o herramientas actualizados para la autoevaluación de la organización, los cuales permitirán medir el cumplimiento de la gestión en su conjunto.
43. La participación de los funcionarios en actividades de supervisión conducen al mejoramiento continuo de la gestión organizacional.
44. Para el mejoramiento de la gestión institucional, los aportes, asesoría y acompañamiento de la Revisoría Fiscal, Auditoria interna y Externa serán materia clave paras corregir desviaciones del control interno existente.
45. Dichos aportes de igual manera deben ser considerados para establecer si el desarrollo de programas por parte de la Revisoría Fiscal y los organismos de Vigilancia fomentan la cultura de autocontrol
46. Las recomendaciones de estos organismos de control será siempre de seguimiento y de particular atención.
47. El conocimiento sobre la existencia y funciones del Comité de auditoría, es un referente importante de todos y cada uno de los que hacen parte de la organización.
48. Se requiere conocer la contribución de las propuestas que hace el Comité para el mejoramiento organizacional.
49. La oportunidad de los planes de mejoramiento, la concertación con los responsables de las áreas o los procesos en la definición de los planes de mejoramiento y/o acciones
correctivas es una tarea a realizar después de cada evaluación al sistema de control interno
50. Establecer si los planes de mejoramiento y/o acciones correctivas, consideran las observaciones y recomendaciones de la Oficina de Control Interno y de los entes externos de control.

lunes, 4 de mayo de 2020

MÚSICA- MI HIJA CINTIA- PIANO- VOZ Y ALGO MAS!!.


Mar, Playa, Puesta Del Sol, Sunrise

LA CHOCA 
Cintia Alejandra Bonilla Z. (piano y voz)
Esteban Ibarra- (Bajo y coros)
Andres Buitrago. (Percusión)

Gloria Perea (Composición) 
Arreglos : Montuneo