Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

domingo, 11 de agosto de 2019

EL TALENTO Y MÚSICA DE MIS PRINCESAS- MARTHA LILIANA Y CINTIA ALEJANDRA








Martha Liliana - ARPA 


Cintia Alejandra- PIANO



Cintia - Piano-Salsa




Martha Liliana arpista 




                                            Cintia Alejandra- Piano a 8 manos.


Martha Liliana . solista Orquesta fikarmonica de Bogotá.



Cintia- Duo Piano -Bibliote Luis Angel Arango




Cintia - Piano Voz- Salsa



Martha Liliana Arpa clásica y llanera 
Encuentro internacional de arpas.



jueves, 1 de agosto de 2019

10 puntos clave de los informes de auditoría

Número 10

Por: Marco Bonilla. 
  1. Un informe de auditoría es el resultado de un examen técnico, concienzudo, profesional, estudiado y desarrollado sobre información ajena, pero con conocimientos propios del quehacer profesional que, de acuerdo con lo informado, conlleve a decisiones administrativas, financieras, legales y, en ocasiones, hasta penales.
  2. Para llegar a dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros y opinar sobre la gestión, la aplicabilidad de las normas, la calidad del control interno requiere de una alta capacidad profesional y, sobre todo, de un conocimiento integral de la organización.
  3. No es fácil escribir en auditoría y mucho menos cuando los destinatarios son directivos con alto nivel de conocimientos, dueños de los procesos y expertos en la misión de la empresa, a quienes en muchas ocasiones hay que concientizar acerca de los errores y las desviaciones que su dirigida presenta; también, sobre la causa / efecto que se genera de los hallazgos.
  4. El informe ejecutivo de auditoría, con resultados contundentes expresados en hallazgos materiales, refleja la experiencia del grupo auditor y concibe especial atención de los gerentes o representantes legales, quienes consideran este examen como un mecanismo retro-alimentador de mejoramiento en la organización y que proporciona confianza sobre su labor y responsabilidad.
  5. El informe de auditoría es el que manifiesta a la organización y a sus representantes, de manera concisa pero soportada, el estado de arte de la organización en su conjunto, área, proceso o actividad en relación con el alcance y el objetivo de lo evaluado.
  6. Es claro que la calidad del informe no es producto de aplicar la última etapa del proceso auditor (comunicación de resultados), por el contrario, es la consecuencia de un proceso integrador mediante una acertada planeación ejecutada de manera laboriosa, profunda y objetiva por los integrantes del equipo, quienes son especializados, entrenados y conocedores de los temas y los procesos.
  7. El gerente o representante legal, en virtud de sus ocupaciones, nunca leerá un informe de más de tres páginas, sin embargo, se pueden anexar informes detallados dirigidos a las áreas responsables.
  8. En los informes de auditoría no se puede endilgar responsabilidades ni actuar como juez, sugiriendo sanciones.
  9. Discutir (validar) el borrador del informe con las áreas responsables antes de producir el informe final evita sorpresas.
  10. Todos los hallazgos descritos en los informes de auditoría deben estar debidamente soportados en los papeles de trabajo.
Hasta Pronto,
IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ

Marcbon/007  

martes, 30 de julio de 2019

Capacitece !! La pedagogía de la Constitución en función de ejercer los derechos políticos y el cuidado de lo público.




Educar al ciudadano en un tema tan importante como el estudio de la Constitución, es una tarea política que deber cubrir a todas las personas pertenecientes a un Estado, pues se trata de formar ciudadanos, profesionales, servidores públicos…,  capaces de ejercer de manera consiente y responsable sus derechos y deberes, especialmente los políticos.
Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración pública.
Por lo anterior y teniendo como fundamento lo establecido en:
Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución

Se hace entonces necesario, obligatorio y oportuno convocarlos a un proceso de capacitación, sensibilización y socialización donde se explicara con detalle, la Constitución Política de Colombia; la estructura organizacional de la administración pública, central y descentralizada; la descentralización Fiscal (Tributos); Sistema financiero; régimen presupuestal; Plan de Desarrollo y el control fiscal.
Instrucciones que no solo contribuirá a ejercer conciencia política (Poder democrático y participativo), si no    a entender nuestro papel en un país que no conocemos.
En sencillas palabras domesticas se trata de hacer entender cuáles son las implicaciones que tiene en la economía pública y privada las decisiones abordadas por nuestros administradores, y como  ejercer libre y responsablemente el poder democrático y participativo, así como el control social que nos asiste.


Incribase: marco.bonilla@marcontrol.co

25 pasos para la gestión de un programa de auditoría



Las normas de auditoría de general aceptación, así como las Normas internacionales establecen “que el auditor debe planear la auditoría de modo que el trabajo se desempeñe de una manera eficiente y sea efectiva. Planear una auditoría implica establecer la estrategia general de auditoría para el trabajo y desarrollar un plan de auditoría, para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo. La planeación involucra al socio del trabajo y a otros miembros clave del equipo para ganar de su experiencia y clara percepción y para enriquecer la efectividad y eficiencia del proceso de planeación (NIA 300)”
En relación con lo anterior, a continuación, sugiero algunos criterios a considerar al momento de planear la auditoría, que sin duda contribuirá a minimizar el riesgo al emitir una opinión y preservar la idoneidad profesional del grupo auditor.
Planeación
  • Elaborar un programa de auditoría
  • Iniciar la auditoría
  • Definir objetivos, alcances y criterios
  • Definir los recursos
  • Revisar el procedimiento
  • Designar un auditor líder
  • Determinar la viabilidad de la auditoría
  • Conformar el equipo d auditor de trabajo
  • Revisar la documentación pertinente
  • Preparar la auditoría de campo
  • Preparar la documentación (Plan de auditoría, lista de verificación y solicitud de acciones correctivas)
  • Asignar trabajo al equipo auditor
Ejecución
  • Realizar auditoría de campo
  • Efectuar reunión de apertura
  • Definir canales de comunicación
  • Recolectar y verificar la información
  • Generar hallazgos de auditoría
  • Preparar las conclusiones de auditoría
  • Realizar la reunión de cierre
Informe
  • Preparar, aprobar y distribuir el informe
  • Terminar la auditoría
  • Seguimiento y revisión
  • Identificación de acciones preventivas, correctivas y plan de mejoramiento.
Seguimiento
  • Realizar actividades complementarias
  • Realizar mejoras al plan de auditoría

Hasta Pronto,

IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ

Marcbon/007  

Doce (12) Tips de mejores prácticas en el ejercicio de la auditoría.


Ratio: 5 / 5
Por: Marco Bonilla. Colaborador de Auditool
  1. Identificar con claridad la Misión de la organización
  2. Rodear al equipo de auditoria con los mejores perfiles profesionales, consecuentes con la naturaleza y misión de la empresa en cuestión.
  3. Visualizar la estructura organizacional, precisando las áreas misionales, áreas de apoyo y los competentes y responsables de cada una de ellas.
  4. Revisar las normas, políticas, estrategias y objetivos sustanciales.
  5. Observar como punto de partida el avance de los planes de mejoramiento.
  6. Elaborar el acta o memorando de planeación de la auditoría. Alimentado con los diferentes papeles de trabajo a utilizar.
  7. Reunión de presentación con el cuerpo directivo y ejecutivo de la organización.
  8. Reuniones de conocimiento con las áreas misionales y de apoyo, objeto de evaluación.
  9. Levantar y evaluar cuestionarios de control interno para priorizar las pruebas sustantivas.
  10. Realizar pruebas presenciales, empleando las diferentes técnicas de auditoria que satisfagan y sustentes el trabajo de campo.
  11. Recomendable la interacción con la administración, al solicitar explicación sobre los hallazgos detectados, con el fin blindar los informes finales de contradicciones o malos entendidos.
  12. La presentación del informe de auditoría deber ser:
Sustentado: Presentación de los resultados a la administración en forma oral; Preciso: Sin desviaciones significativas en razón a la naturaleza de la organización y a los objetivos de la Auditoria;  Conciso: De manera sucinta, donde lo comunicado sea realmente importante y material; Objetivo: Producto de hechos reales y no estar sujeto a varias interpretaciones; Soportado: Teniendo como referente las pruebas, documentación e información que valide lo afirmado.   

Hasta Pronto,
IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ
Marcbon/007  

domingo, 21 de julio de 2019

LA PEDAGOGIA DE LA CONSTITUCION, . CONOZCA LA ADMINISTRACION PUBLICA


viernes, 5 de julio de 2019

Buenas prácticas para evaluar el control interno CONTABLE de las organizaciones.




A manera de guía, relaciono algunas preguntas claves para evaluar el sistema de control interno contable de las organizaciones, dentro de los parámetros contemplados en el Modelo Coso, incluido el área en su conjunto. Dicha evaluación independiente obedece a examinar como cualquier proceso las operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas y responderá a los lineamientos de control interno para el proceso contable.

Esta evaluación responde y está en función de las siguientes etapas implementadas: Etapa de reconocimiento (identificación, clasificación, registro y ajustes); Etapa de revelación ( Elaboración de estados contables y demás informes; análisis, interpretación y comunicación de la información); Otros elementos de control y acciones implementadas. (Clasificación: Contaduría General de la Nación)

Etapa de reconocimiento.

Identificación.                 
  • ü  Existe una política mediante la cual las transacciones, hechos y operaciones realizados en cualquier dependencia u área, son debidamente informados al área contable a través de los documentos fuente o soporte?
  • ü  Están debidamente identificados los productos del proceso contable que deben suministrarse a las demás áreas de la empresa y a los usuarios externos?                 
  • ü  Están debidamente identificados los productos de los demás procesos que se constituyen en insumos del proceso contable?                          
  • ü  Se tienen identificados en la empresa los procesos que generan transacciones, hechos y operaciones y que por lo tanto se constituyen en proveedores de información del proceso contable?                  
  • ü  Los hechos financieros, económicos, y demás realizados por la empresa son de fácil y confiable medición monetaria?                      
  • ü  Las cifras existentes en los estados, informes y reportes contables se encuentran soportadas con el documento idóneo correspondiente?                         
  • ü  Son adecuadas y completas las descripciones que se hacen de las transacciones, hechos u operaciones en el documento fuente o soporte?               
  • ü  Las personas que ejecutan las actividades relacionadas con el proceso contable conocen suficientemente las normas de contabilidad generalmente aceptadas internacionalmente?
  • ü  Las personas que ejecutan las actividades relacionadas con el proceso contable conocen suficientemente el Régimen contable que le aplica de acuerdo con su naturaleza, sector y actividad?                        
  • ü  Los hechos financieros, económicos y demás,  que han sido objeto de identificación, están soportados en documentos idóneos y de conformidad con la naturaleza de los mismos?         
  • ü  Los documentos fuente que respaldan los hechos financieros, económicos, y demás contienen la información necesaria para realizar su adecuada identificación?                      

                              
Clasificación                      
  • ü   Los hechos financieros, económicos, y demás llevados a cabo con los proveedores de la empresa han sido incluidos en el proceso contable?                             
  • ü  Los hechos financieros, económicos, y demás realizados por la empresa son de fácil y confiable clasificación en el Catálogo General de Cuentas según el sector a qué pertenecen?         
  • ü  Son adecuadas las cuentas y subcuentas utilizadas para la clasificación de las transacciones, hechos u operaciones realizadas?                       
  • ü  Se elaboran y revisan oportunamente las conciliaciones bancarias para establecer los valores objeto de clasificación, registro y control del efectivo?               
  • ü  Se ejecutan periódicamente conciliaciones de saldos recíprocos con otras empresas?                               

Registro y ajustes                        
  • ü  Se realizan periódicamente conciliaciones y cruces de saldos entre las áreas de Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, y demás áreas y/o procesos de la empresa?                              
  • ü  Se realizan periódicamente tomas físicas de bienes, derechos y obligaciones y se confronta con los registros contables para hacer los ajustes pertinentes?                 
  • ü  Las cuentas y subcuentas utilizadas revelan adecuadamente los hechos, transacciones u operaciones registradas?                              
  • ü  Se hacen verificaciones periódicas para comprobar que los registros contables se han efectuado en forma adecuada y por los valores correctos?                 
  • ü  Se efectúan los registros contables en forma cronológica y guardando el consecutivo de los hechos, transacciones u operaciones realizadas?                             
  • ü  Se generan listados de consecutivos de documentos para hacer verificaciones de completitud de registros?                 
  • ü  El proceso contable opera en un ambiente de sistema de integrado de información y este funciona adecuadamente?                          
  • ü  Son adecuados los cálculos de valores  correspondientes  a los procesos de depreciación, provisión, amortización, valorización, y agotamiento, según aplique?                    
  • ü  Los registros contables que se realizan tienen los respectivos documentos soportes idóneos?                              
  • ü  Para el registro de las transacciones, hechos u operaciones se elaboran los respectivos comprobantes de contabilidad?                   
  • ü  Los libros de contabilidad se encuentran debidamente soportados en comprobantes de contabilidad?             

ü                


Etapa de revelación
                              
Elaboración de estados contables y demás informes.                   
  • ü  Se elaboran y diligencian los libros de contabilidad de conformidad con los parámetros establecidos en el Régimen de Contabilidad?            
  • ü  Las cifras contenidas en los estados, informes y reportes contables coinciden con los saldos de los libros de contabilidad?                   
  • ü  Se efectúa el mantenimiento, actualización y parametrización necesarios para un adecuado funcionamiento del aplicativo utilizado para procesar la información?           
  • ü  Las notas explicativas a los estados contables cumplen con las formalidades establecidas en el Régimen de Contabilidad?                  
  • ü  Se verifica la consistencia entre las notas a los estados contables y los saldos revelados en los estados contables?                              
  • ü  Análisis, interpretación y comunicación de la información                          
  • ü  Se presentan oportunamente los estados, informes y reportes contables al representante legal, y demás usuarios interesados?    
  • ü  Se publica mensualmente en lugar visible y de fácil acceso a la comunidad el balance general y el estado de resultados?                      
  • ü  Se utiliza un sistema de indicadores para analizar e interpretar la realidad financiera, económica de la organización?              
  • ü  La información contable se acompaña de los respectivos análisis e interpretaciones que facilitan su adecuada comprensión por parte de los usuarios?                            
  • ü  La información contable es utilizada para cumplir propósitos de gestión?                          
  • ü  Se asegura la empresa de presentar cifras homogéneas a los distintos usuarios de la información?                     


Otros elementos de control, acciones implementadas              
               
  • ü  Se identifican, analizan y se le da tratamiento adecuado a los riesgos de índole contable de la empresa en forma permanente?                  
  • ü  Existe y funciona una instancia asesora que permita gestionar los riesgos de índole contable?
  • ü  Se realizan autoevaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los controles implementados en cada una de las  actividades del proceso contable?                          
  • ü  Se han establecido claramente niveles de autoridad y responsabilidad para la ejecución de las diferentes actividades del proceso contable?                        
  • ü  Las políticas contables, procedimientos y demás prácticas que se aplican internamente se encuentran debidamente documentadas?                             
  • ü  Los manuales de políticas, procedimientos y demás prácticas contables se encuentran debidamente actualizados, y sirven de guía u orientación efectiva del proceso contable?
  • ü  Se evidencia por medio de flujogramas, u otra técnica o mecanismo, la forma como circula la información a través de la entidad y su respectivo efecto en el proceso contable de la entidad?       
  • ü  Se ha implementado y ejecuta una política de depuración contable permanente y de sostenibilidad de la calidad de la información?                              
  • ü  Los bienes, derechos y obligaciones se encuentran debidamente individualizados en la contabilidad, bien sea por el área contable o en bases de datos administradas por otras áreas?                       
  • ü  Los costos históricos registrados en la contabilidad son actualizados permanentemente de conformidad con lo dispuesto en el Régimen de Contabilidad?                       
  • ü  Se cuenta con un área contable debidamente estructurada de conformidad con la complejidad, desarrollo tecnológico y estructura organizacional de la organización?      
  • ü  Los funcionarios involucrados en el proceso contable cumplen con los requerimientos técnicos señalados por la entidad de acuerdo con la responsabilidad que demanda el ejercicio de la profesión contable en el sector?                   
  • ü  Se ha implementado una política o mecanismo de actualización permanente para los funcionarios involucrados en el proceso contable y se lleva a cabo en forma satisfactoria?
  • ü  Se producen en la empresa informes de empalme cuando se presentan cambios de representante legal, o cambios de contador?                   
  • ü  Existe una política para llevar a cabo en forma adecuada el cierre integral de la información producida  en todas las áreas o dependencias que generan hechos financieros, económicos, sociales y ambientales?                
  • ü  Los soportes documentales de los registros contables se encuentran debidamente organizados y archivados de conformidad con las normas que regulan la materia?
  •  
  • Una vez realizada las pruebas de control y/o sustantivas de las preguntas en cuestión, se procederá a hacer las anotaciones resultantes de las observaciones que de acuerdo con la materialidad e importancia merecen ser tenidas en cuenta en el informe de evaluación del control interno contable de la organización a un corte establecido.


Características de los informes.
Preciso: Sin desviaciones significativas en razón a la naturaleza de la organización y a los objetivos de la Auditoria.
Conciso: De manera sucinta, donde lo comunicado sea realmente importante y material.
Objetivo: Producto de hechos reales y no estar sujeto a varias interpretaciones.
Soportado: Teniendo como referente las pruebas, documentación e información que valide lo afirmado         

lunes, 27 de mayo de 2019

FUNDACIÓN SOL EN LOS ANDES, A través de su Casa Betania, Bogotá, SENSIBILIZATE.








Sabías tú,  que la FUNDACIÓN  SOL EN LOS ANDES, A través de su Casa Betania, Bogotá,  Hogar de paso, ofrece hospedaje, alimentación y transporte hacia los hospitales, centros médico a niños de muy escasos recursos, y sus acompañantes, mientras dura su tratamiento de CÁNCER y también que los recursos que obtienen, la mayor proporción son consecuencia del reciclaje de TAPAS plásticas

OYE!! PUES LA MEJOR FORMA DE CONTRIBUIR CON ESTA BELLA OBRA, ES PONERNOS EN LA TAREA DE RECOLECTAR MASIVAMENTE ESTAS TAPAS Y HACERLAS LLEGAR A:


Calle 22 No. 43 A  12/18- Barrio Quinta-paredes. 

o escriban a los correos, JohanaBasabe@outlook.com  / marcohbonilla@hotmail.com   Que nosotros las recojemos.

1. DOBLE PROPÓSITO: Contribuimos a  financiar la manutención de los niños.
2. Contribuimos a la Sostenibilidad ambiental.

"No hay nada más gratificante que recostarte en la noche sabiendo que ayudaste a alguien a mejorar, ....cuando vives como liberador de sueño, verás tus propios sueños hacerse realidad".<<<< (Osteen)









Bendiciones, 




Gracias, 

Johana / Marco

EL FANTASMA DEL CONTROL REPRESIVO



Por Marco Bonilla
“A veces pienso que en el trabajo me odian, pero me acuerdo que soy de control interno y se me pasa”.
Desde tiempos inmemoriales se concibió la figura del CONTROL, como una práctica asociada a la vigilancia, al dominio mediante el uso de la fuerza, al establecimiento del control por medios policivos, a veces bajo presiones atribuibles a manifestaciones de miedo o castigo, razón por la cual nuestras actuaciones obedecían prácticamente a tratar de hacer las cosas bajo intimidación física, psicológica o ante toda clase de repercusiones negativas, constituyéndose en el pasado la figura del control como una cultura represiva,
Paradigma que por fortuna cambio en su concepción y que por supuesto debe ser un referente importante desde la misma cultura familiar  encaminada y comprometida con el desarrollo de la persona y con la realización de valores esenciales  y con miras a la formación integral, desarrollada posteriormente desde las aulas de estudio,  la investigación y la participación de la comunidad universitaria en la vida política, cultural y socioeconómica de la nación;  dentro de un contexto académico pero material dedicado a observar las necesidades arraigadas y severas que afronta los países, como es el caso de la corrupción, el Fraude y el ineficiente manejo de los recursos, para que desde su competencia sean sus profesionales los forjadores de administraciones limpias, con comportamientos éticos, fundamentados esencialmente en una nueva cultura de lo que significa controlar.   
La Administración moderna ante la necesidad de generar operación y gestión de manera mediática y con alto contenido de utilidad, asume riesgos que por lo general no son fáciles de contener y que en la mayoría de ocasiones generan descalabros a las organizaciones, mucho más difícil de recuperar.
Para hacer más fuerte y consistente éste proceder, es necesario la adopción de una serie de elementos formales, intrínsecos dentro de las propias funciones, procesos y actividades, so pena de caer en el fracaso, y estoy refiriéndome a CONTROLES como la planeación, presupuestación, calidad del talento humano en todos los niveles, sistemas de información automatizados y fiables, procesos y actividades administrativas formalizadas y  controladas a través de indicadores y metas como una manera de corregir el rumbo y  de aplicar el AUTOCONTROL. 
De modo que el problema no es, detectar las causas y la materialidad de los hechos a través de auditorías posteriores y selectivas, si no la de generar acciones preventivas a través de prácticas de control interno que garanticen el adecuado manejo, uso y aplicación de los recursos.
De tal suerte que la respuesta ésta en el fortalecimiento del control interno, donde la responsabilidad y el control recaiga sobre los gerentes, directores, presidentes y todos los que hacen parte de la organización en razón a sus roles y competencia, comprometidos y éticos.
Hasta pronto…..
Blog: marcontrol.blogspot.com