Asesoría y Consultoría

Control Interno

Cursos

Un espacio para el aprendizaje de mejores prácticas y la adquisición de herramientas.

Formación de lideres en Auditoría

Curso de 40 horas dirigido a estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.

La planeación, punto de partida para el éxito del proceso auditor

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".

Bienvenidos a mi Blog

Mi blog, recoge de manera sucinta algunas reflexiones a considerar en el proceso de auditoría y control interno, fruto de la experiencia como auditor externo e interno, en un número importante de entidades. Esta iniciativa establecerá las acciones y eventos que el especializado en auditoria debería considerar, para contra restar los efectos nocivos que prácticas de la administración pública desarticulan e impiden el cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades, con cuantiosas pérdidas en recursos y mala atención a sus usuarios, que a la postre como en el pasado propiciaron su liquidación.

viernes, 25 de enero de 2013

RE-pensemos el modelo educativo -Vs- la actividad laboral.




Es una paradoja como los profesionales recién egresados al salir al campo laboral se encuentran con la negativa permanente de las empresas que sin ninguna consideración, pese al ofrecimiento de salarios muy bajos, rechazan a los desprevenidos jovénes, exigiéndoles una experiencia que nunca han tenido y no la obtendrán, si no buscamos un camino para que el sistema cambie.


Es ahí, donde nos preguntamos qué paso o que ha pasado con el modelo que en alguna oportunidad se instauro a través del SENA, donde a sus estudiantes la Institución les buscaba patrocinio en empresas donde el joven no solo se capacitaba, si no que obtenía unos ingresos que si bien no eran significativos, les proporcionaba un camino formal de instrucción y de experiencia en el campo laboral objeto de capacitación, condición ésta que hoy reclama el sistema.  

La pregunta es porqué en éste país las practicas bien intencionada han desaparecido y se perpetua aquellas que le han hecho gran daño  y que ya todos conocemos.

El sistema educativo Colombiano ha perdido su norte, porque si bien se ha incrementado por cientos la posibilidad que los estudiantes busquen y obtengan una profesión con grandes esfuerzos para mejorar su calidad de vida y su entorno, al salir de su Universidad se ven de alguna manera traicionados y sometidos a una decepción peor a la de haber seguido en su ignorancia, al no encontrar las oportunidades tan anheladas como propósito de su formación.

Digamos que esta es una lectura tomada desde mi labor académica, donde los estudiantes requieren de mejores oportunidades, que no castren de tajo sus aspiraciones e ilusiones, las cuales construyen con gran esfuerzo y sacrificio, no que dándoles otro camino que ocuparse en labores ajenas a su profesión, donde seguramente las efectuaran con desanimo, desamor y poco compromiso.

Revisemos el sistema laboral colombiano, pero de la mano del sistema educativo, donde los dos sistemas hagan sinergia y permitan desarrollar modelos atados a la formación, la vinculación, la experiencia y desarrollo laboral en profesiones necesarias en las actividades regulares de nuestras empresas nacionales. 
Comencemos descentralizando la educación a la par del desarrollo armónico sostenible de las regiones como reza la Constitución, para que no concentremos en las grandes capitales la educación y generemos desarrollo en aquellas zonas del país que han quedado desoladas por falta de oportunidades, fomentando Industria, empresa, inversión, centros educativos, infraestructuras de comercio, de turismo, recreación etc, para que las oportunidades no solo se encuentre en las grandes ciudades, si no también en las ciudades o pueblos nativos y así evitar la deserción y concentración que hoy observamos donde la capacidad de resistencia ya sobrepaso todo limite, generando lo que llamamos los economistas los rendimientos decrecientes, hasta el punto que nos estorbamos unos a otros y donde la iniquidad  se ve por donde se mire. 

Seguramente faltara mucho por hacer y por construir, pero el re-pensar esta situación es un principio valioso que hay que acometer de inmediato.

Recuerde: "Todo nuestro país es bello, y donde se viva será un buen vividero, pero con oportunidades"

Hasta pronto
     

domingo, 20 de enero de 2013

Quince (15) parámetros a tener en cuenta en la formulación de los Planes de Mejoramiento.



“El ciclo de mejora continua “Planificar- hacer-Verificar-Actuar” fue desarrollado inicialmente en la década de 1920 por Walter Shewhart, y fue popularizado por W, Edwars Deming. Por esta razón es frecuentemente conocido como el “Ciclo de Deming”.

El concepto de PHVA es algo que está presente en todas las áreas de nuestra vida profesional y personal, y se utiliza continuamente, tanto formalmente como de manera informal, consciente o subconscientemente, en todo lo que hacemos. Cada actividad, no importa los simple o compleja que sea, se enmarca en este ciclo interminable. 

En el Actuar, se aplica el subproceso de Acciones correctivas, preventivas y planes de mejoramiento como consecuencia de unos informes de auditoría, adicionalmente se aplica la metodología para análisis y solución de problemas a aquellos subprocesos que necesitan un mejoramiento continuo para luego incorporarlos en los subprocesos y convertirlos nuevamente como parte del día a día”.

Según los grupos gerenciales más importantes en el mundo estas son las maneras de lograra el mejoramiento de las organizaciones:
  • Poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados.
  • El Empresario sea un verdadero líder de su organización, comprometido e impulsador de su empresa.
  • El proceso debe ser económico.
  • Afianzar las fortalezas y mejorar las debilidades.
  • Ser más competitivo y productivos en el mercado.
  • Concebir al cliente o usuario como la persona más importante para la organización.
  • Obtener el compromiso de la alta dirección. 
  • Establecer un consejo directivo de mejoramiento.
  • Conseguir la participación de toda la administración.
  • Asegurar el concurso de grupos de trabajo.
  • Propiciar el compromiso de todos los que hacen parte de la organización sin excepción.
  • Establecer equipos de mejoramiento por procesos.
  • Tener en cuenta en estos procesos a los proveedores y clientes.
  • Establecer actividades de mejoramiento que aseguren la calidad
  • Establecer planes de mejoramiento a corto y largo plazo.
  • Certificar los procesos.
  • Adoptar las recomendaciones de los grupos de auditoría y control.
  • Entre otros…

Entonces, digamos que los planes de mejoramiento conciben el final y el inicio de los ciclos en busca de obtener los mejores resultados de las organizaciones, de tal suerte que es, en su estructuración y la adopción de compromisos  donde se gesta el camino en busca de corregir las debilidades y fortalecer el actuar de las organizaciones.

Si bien existen diversas metodologías para formular los planes de mejoramiento, a continuación me permito listar parámetros que mediante una matriz posibilite la adopción de tareas de mejoramiento y a su vez permita realizar un seguimiento oportuno, a través de metas, porcentajes e indicadores.

  1.        Código o clasificación del hallazgo.
  2.       Descripción del hallazgo.
  3.         Causa del hallazgo.
  4.         Efecto del hallazgo.
  5.         Acciones de mejoramiento.
  6.         Propósito de la acción de mejoramiento.
  7.         Descripción de actividades.
  8.         Cantidad de medida de la actividad.
  9.         Fecha inicial de la actividad.
  10.         Fecha de finalización de la actividad.
  11.         Avance físico de ejecución de las actividades.
  12.         Porcentaje de avance de la ejecución de actividades. 
  13.         Indicador logrado por las actividades.
  14.         Área o responsable de las acciones de mejoramiento.
  15.     Observaciones y ajustes.
Para lograr emplear esta fase del ciclo de mejoramiento, es necesario que se produzca la etapa anterior o se la de verificación o mejor auto evaluación  de cada una de las áreas de gestión teniendo en cuenta los criterios de inclusión.


Hasta pronto,

Blog: marcontrol.blosgspot.com

viernes, 11 de enero de 2013

La administración del riesgo, más que un discurso.




La administración del riesgo en términos sencillos,  se entiende como la aplicación de estrategias que posibiliten a las empresas mitigar los costos o pérdidas a que se ven expuestas ante ciertos eventos irregulares o por no decir fuera del contexto de su accionar.

Para ello es necesario, investigar e identificar las fuentes o causas de riesgo; analizar la probabilidad y evaluación de su impacto o efecto; planificar la adopción de controles de los mismos;  y la aplicación optima de esas estrategias en presencia de incertidumbres.

La administración del riesgo requiere de un desarrollo homogéneo y coherente, es decir que no basta con lo actuado, donde los modelos trazan ciertos parámetros para su identificación, si no concebir acciones cuyos resultados sean realmente efectivos.

Pero si bien estos modelos de administración del riesgo se han venido implementando, sus resultados sin tener un ánimo pesimista no han sido de lo mejor, ante los permanentes hallazgos de corrupción, ineficiencia, improvisación y pérdida de importantes recursos que hacen ver la administración del riesgo como un discurso que no ha logrado cumplir los objetivos.

Un elemento fundamental en un adecuado sistema de  control interno, es el compromiso ético y moral de sus asociados y empleados,  referente que no es concebido de manera prioritaria en la identificación de los riegos de todo tipo, y en mi modesta opinión es el mayor patrimonio y base de fortaleza de una organización, el contar con empleados, funcionarios, servidores públicos o cualquier tipo de vinculación laboral,  comprometidos, con altos principios éticos y morales, que con solo su presencia generen confianza y credibilidad de sus actuaciones.

Es,  en la selección, capacitación  y en el proceso meritocrático en donde se concibe la mejor forma de administrar el riesgo, al vincular personal con  perfiles idóneos y adecuados, con hojas de vida intachables en su comportamiento arraigado en sanas costumbres familiares y personales.
  
Es lastimoso observar que los principios y valores se tengan que recordar a través de normativas, cuando debería ser naturaleza del individuo propia de la enseñanza y formación familiar y profesional.

El control interno a través de la administración del riesgo tiene su mayor fortaleza en el talento humano, es la base y fundamento del sistema y es ahí donde debemos generar los mayores esfuerzos para que la actitud frente a sus compromisos estén direccionados a dar lo mejor de sí como persona y profesional, en busca de su desarrollo y de la empresa que representa.

Basta conocer los principios, costumbres y comportamientos éticos de una nación para imaginarnos cuál es su calidad de vida;  necesariamente los países adoptan su cultura propia, pero esta tendrá los resultados que se espera en la medida que sea del colectivo y no como un resultado egoísta e individual que conlleve al subdesarrollo.

El desconocer por tantos años estas condiciones de administración, es lo que ha hecho que nuestro país haya tomado rumbos insospechados que antes que generar bienestar, se halla sumido en lechos de pobreza, corrupción, violencia desmedida, hasta el punto que hoy es el pan de cada día, donde nuestra mirada es de simples observadores, sin asombro; diferente si ese flagelo tocara nuestros intereses.
 
“Un cambio de cultura no es nada fácil, pero en algún momento debemos comenzar.”

Hasta pronto.

Blog: marcontrol.blogspot.com


miércoles, 19 de diciembre de 2012

La mejor forma de auditar en función del riesgo, es oir la voz del cliente.


Una de las principales tareas que debe acometer el grupo de auditoría, es revisar de manera detallada la correspondencia recibida  o correos de los clientes, donde indican  su insatisfacción o preocupación, por un servicio o producto que se le prestó o vendió   de manera irregular.

Claro está, que se tendrá que observar lo reiterativo y delicado del reclamo, para desde allí hacer un seguimiento de las CAUSAS, sus responsables y las implicaciones que las mismas tienen en los diferentes ámbitos de la empresa, a nivel administrativo, financiero, imagen, jurídico, etc, es decir medir el RIESGO.   

Como lo he expresado en algunas ocasiones, por lo general una queja o reclamo supone la falta de controles o de procedimientos idóneos que a la postre genera desgaste administrativo y pérdida de imagen para la organización. Por lo tanto, la entidad requiere la adopción de un sistema de quejas con calidad para responder al usuario, el cual se convierta en motor de mejoramiento estratégico y de gestión, y como forma de evitar  problemas normativos en caso de no responder oportunamente la materia objeto de reclamación.

Es el cliente la razón de la empresa y por ellos las organizaciones deben estar  en permanente mejoramiento de sus procesos y revestirse de modelos de calidad y en muchos casos de acreditaciones que les permita competir en las mejores condiciones,  con el ánimo de cautivar más y más clientes.

Hay que tener en cuenta que el cliente es el mayor control que una empresa tiene, igual es su mejor patrocinio o su peor detractor en razón al bien o servicio que se le ofrezca.

Por lo anterior no es un despropósito, más bien es un efectiva tarea de la auditoria revisar la correspondencia con los clientes, para que a través de este procedimiento de auditoría, se mitigue, tal vez uno de los potenciales riesgos a que se ve abocado cualquier organización, hasta el punto que pueden propiciar su quiebra o liquidación. 

Son muchas  las características y condiciones que hace al cliente satisfecho y la busca de ellas debe ser una actividad permanente de la organización, por lo que es importante realizar  permanentes encuestas que posibiliten detectar en donde hay que mejorar para fortalecer el control interno y fortalecer ciertos procesos para cautivar la materia prima que es el cliente /usuario.

Por lo anterior recordemos: 

ü  El usuario / cliente es la razón y origen de las organizaciones, por lo que se constituye en el capital más valioso a conservar y cuidar”.
ü  El cliente proporciona además de ingresos potenciales de la organización, la posibilidad que usted conserve su empleo.
ü  El cliente espera la mejor atención en términos de trato y calidad del servicio.
ü  El trámite que efectúa el cliente en su entidad, no es el único, por lo que el aprovechamiento del tiempo es vital para él.
ü  El cliente como nosotros, por cuestiones laborales dispone de poco tiempo para cumplir con los compromisos y obligaciones.
ü  Los empleados que atienden público son la cara amable o imagen de la organización.
ü  El usuario de servicios públicos es el control social del estado.
ü  El cliente busca además confianza del servicio o producto que requiere.
ü  El cliente por referencia se vincula a la entidad en busca de un servicio, no lo defraudemos.
ü  El cliente / usuario es la mejor o peor propaganda para la organización.

Blog: marcontrol.blogspot.com

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Para reflexionar.




En estos días leía un mensaje enviado a mi correo por un amigo, y no obstante ser el pan de cada día, no dejó de reflexionar que puede pasar en este país y cuanto más nuestras finanzas y presupuestos pueden aguantar ante cosas tan insólitas, miremos:

“¿Quién paga el Sisben, 
La salud de los presos, 
Las 100.000 casas gratis para los más pobres de los pobres, 
La atención a los desplazados, 
La acción social, 
El subsidio a los indígenas, 
Las indemnizaciones por la ley de víctimas, 
Los juicios contra el estado?
¿Quién paga las Cortes, 
La pensiones fraudulentas de senadores y magistrados de las altas Cortes? etc, etc,.......

¿Favorece esto el crecimiento económico, la dignidad de las personas, la calidad de vida y la autoestima o por el contrario convierte a las mayorías en mendigos o pordioseros?

Declaración de renta

Me devolvieron la declaración de impuestos. Si, hace unas semanas recibí el formulario para su actualización y me ha sido devuelto.
No entiendo por qué, si fui muy explícito llenando todas las casillas, incluso elaboré algo más de lo normal, al responder la pregunta:

¿Tiene personas a su cargo o que dependan de usted?

Yo respondí:

- 2 millones de desplazados.
- 1 millón de delincuentes.
- 5 millones de desempleados.
- 4 millones de indigentes.
- 1.100.000 personas repartidas en unas 80 prisiones.
- 350  padres de la patria en el Congreso con altas prevendas.
- Tres "honorables" Cortes con recursos sobredimensionados.
- 70% de la población colombiana con SISBEN.
- Miles de adolescentes concibiendo crias de manera irresponsable con todos los gastos pagos.
- Miles de "víctimas" por falsos positivos.
- Secretarios de Cámara y Senado recibiendo pagos por montos monstruosamente altos! Que verguenza!!!!-Viajes de los señores de la FARC y negociadores del gobieno, sin dejar de lado otros mecanimos de corrupción, así como prácticas ineficientes de nuestros administradores públicos.


Pudo no haber sido la respuesta adecuada. Por lo visto, no les pareció del todo completa. ¿Me habré olvidado de alguien?    ¡Ayúdenme!”

Y otras, que seguramente el amigo como yo no nos acordamos y que sin duda hace más gravosa la situación.

(Algunos terminos fueron cambiados para evitar suspicacias)

sábado, 8 de diciembre de 2012

MIS BUENOS PROPÓSITOS:



Llegó la Navidad, espacio que todos esperamos con ansiedad; algunos como modo de descansar del arduo trajín de las ocupaciones cotidianas; otros como una manera de reflexión para recomponer y direccionar aquellas cosas que no salieron como se quería; y otros con la esperanza de que el año nuevo traiga lo que siempre se ha esperado.

Es en esta etapa de nuestras vidas donde cualquier reflexión que hagamos, no será suficiente si no establecemos las CAUSAS que impidieron la realización de las metas, las cuales una vez identificadas nos lleven a pensar estrategias coherentes y razonables que se traduzcan en realizaciones materiales y autenticas.

Es una conversación con uno mismo, de manera realista, sin mentiras y falsas pretensiones, pues no se trata de engañar a nadie, si no posibilitar el desarrollo personal, que una vez obtenido se logre la felicidad y por ende la de su entorno, familia, amigos, comunidad……

En estas fiestas del cuerpo, del alma, del corazón, quiero agradecer a mis lectores por sus comentarios respetuosos, siempre con cariño y consideración y desearles toda suerte de logros, en lo personal, profesional y laboral, para que sigamos aportando desde nuestros saberes  LOS MAYORES ESFUERZOS PARA UNA MEJOR  COLOMBIA, donde el respeto, el compromiso, y la justicia, se consoliden en busca de mejores oportunidades para todos.

Un abrazo fraterno.

Marco Hernando Bonilla M.
Experto en Auditoria y Control.
Miembro Auditool.org
Blog: marcontrol.blogspot.com

viernes, 30 de noviembre de 2012

Un obsequio para mis lectores- VIDEO- Mi hija Martha Liliana Bonilla -en Arpa Clasica- Gracias a la Vida.

Nació en Bogotá en 1985 e inicio su formación musical a los nueve años con el arpa llanera. Realizó sus estudios de arpa clásica con María Grozdanova y posteriormente con Bibiana Ordoñez, en el departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia.
Martha Liliana recibió su título profesional de la Universidad Nacional de Colombia en el 2008 y dos años mas tarde, recibió su titulo de Maestría en Interpretación HES-SO bajo la cátedra de Chantal Mathieu, en Conservatorio Superior de Musica de Lausanne Suiza.



Ha sido invitada por agrupaciones como la Orquesta de la Opera de Berna (Suiza), Orquesta Sinfónica de Castilla y Leon(España),Orquesta Sinfónica de Colombia, Orquesta Filarmonica del Valle. Como solista, ha realizado conciertos con la Orquesta Sinfonica de la U. Nacional de Colombia, Orquesta Filarmonica de Bogotá y orquesta Praeclassica de Ginebra Suiza.
Se ha presentado en numerosos escenarios dentro y fuera de Colombia como la sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango, Sala de conciertos -Banco de la Republica- Manizales, Teatro Jorge Eliecer Gaitan, Auditorio Teresa Cuervo- Museo Nacional, Grande Salle HEM Lausanne Suiza, entre otros.
Motivada por el continuo aprendizaje e intercambio musical y cultural, ha participado en diferentes festivales, entre ellos el IX Congreso Mundial de Arpa 2005 (Irlanda), el VI encuentro Latinoamericano de arpa 2006 (Brasil), FOSJA 2007 (Puerto Rico), YOA 2008 (Brasil, Uruguay, Argentina), Festival de Avesnois 2009 ( Francia), Campos de Jordao 2011 (Brasil), III Concurso Latinoamericano de Arpa Femusc (Brasil), SOAP 2012 ( Canadá).
Martha Liliana continúa su movimiento musical en Colombia donde mantiene sus proyectos de música de cámara y como solista, al igual que su gran interes pedagógico. Actualmente se desempeña como arpista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y profesora de la cátedra de Arpa de la Pontificia universidad Javeriana.



miércoles, 28 de noviembre de 2012

“FORMACION DE LIDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO"



PROGRAMACIÓN FIN DE AÑO:
Entre 3 Y 7 DE DICIEMBRE DE 2012
Auditorio: Supercargo Internacional Services
40 horas - Bogotá, Colombia.

Dirigido: Estudiantes y profesionales que laboren en Auditoría Interna, Auditoría Externa, Revisoría Fiscal o que aspiren a ser auditores en Entidades del Estado y Sector Privado.  

Valor de la Inversión: $700.000,- Forma presencial.  40 horas.
CUPO LIMITADO
Bogotá, Colombia

Inscripciones: marco.bonilla@auditool.org,  se recibe tarjetas de crédito. 

Entregables: 
  • Certificado de participación o asistencia en el curso de "Formación de líderes en Auditoria y control interno.". 
  • inscripción en el portal de www.auditool.org. por un año de todos y cada uno de los participantes.
  • Material del curso, 
  • Metodologías en  PGA. papeles de trabajo, mapas de riesgo, programas o guias de auditoria. 
  • Cuestionarios para evaluar el control interno, contable e institucional

Patrocina auditool.org

Marco Hernando Bonilla M.
Auditor Especializado en Auditoría y Control Interno
3123831078-6949719
Calle 23 No.9-31 Of. 700
Bogotá Colombia.
GUIA TEMÁTICA DEL CURSO
Sesiones
Tema.
1
INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS EN AUDITORIA
2
NAGAS- NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL- NAGAS- NIAS.
3
SOCIALIZACION SOBRE CONTROL INTERNO.
Cambio de paradigma- El sistema y sus elementos –Auditoria Interna.
Taller. Encuestas para la evaluación del control Interno Contable, y el control interno institucional.
4
PROCESO AUDITOR. (PLANEACIÓN, Conocimiento de la entidad, Normograma TALLER- CONSTRUCCIÓN DEL PLAN GENERAL DE AUDITORIA/MEMORANDO DE PLANEACION, CRONOGRAMA DE TRABAJO / PROGRAMAS DE AUDITORIA (GUIAS)
5
PROCESO AUDITOR. EJECUCIÓN, presentación ante la entidad, Conocimiento de las areas físicas, reunión con áreas de trabajo, oficios de presentación a la entidad- solicitud de información.
6
PROCESO AUDITOR.  EJECUCIÓN, Pruebas de auditoría, confirmaciones, circularización, arqueos de caja, prueba de nomina, prueba documental (Hojas de vida, activos fijos, cuentas por cobrar y por pagar), procedimientos análiticos, cálculos matemáticos, entrevistas etc.    
7
AUDITORIA DE SISTEMAS 
8
ADMINISTRACION DEL RIESGO .
9
PROCESO AUDITOR.  INFORME, Clases de informes, tipología, redacción de estilos.
10
RETROALIMENTACION GENERAL, ENTREGA DE CERTIFICADOY DOCUMENTACIÓN.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Veinte (20) TIPs de Auditoria


 “La auditoría, se define como un proceso sistemático y  profesional que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas. Se practica por profesionales calificados e independientes, de conformidad con normas y procedimientos técnicos”.  


1.     Antes de  auditar hay que CONOCER la entidad en todos sus componentes. El improvisar desdibuja y genera desconfianza e improvisación.

2.     Ojo con las INHABILIDADADES E INCOMPATIBILIDADES.

3.     La auditoria debe mantener INDEPENDENCIA MENTAL.

4.     El contar con un GRUPO INTERDISCIPLINARIO proporciona mayor calidad sobre el trabajo obtenido.

5.     La PUNTUALIDAD Y EL COMPROMISO permanente de la auditoria, posiciona y genera respeto del ente auditado.

6.     La PLANEACION punto de partida y garantía para obtener resultados.

7.     La auditoría debe mantener y obtener PAPELES DE TRABAJO  técnicamente elaborados y debidamente referenciados.

8.     Como practica permanente, la auditoria debe realizar MESAS DE TRABAJO con el auditado para clarificar los hallazgos obtenidos.

9.     Las pruebas de auditoría deben ser SUFICIENTES Y COMPETENTES  con el fin de obtener hallazgos relevantes propios de un grupo de profesional que audita.

10.  Las PRUEBAS DE CONTROL fortalecen el proceso de auditoría.

11.  Como una manera de no improvisar frente a la organización, el auditor debe diseñar o implementar PROGRAMAS DE AUDITORIA Y CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO.

12.  Se requiere del concurso de un SUPERVISOR que monitoree el avance de la auditoria y proporcione lineamentos para su complementación.

13.  Los INFORMES de auditoría deben ser precisos, concisos, objetivos y soportados.

14.  Buena REDACCION Y ORTOGRAFIA, dice  mucho de la auditoria.

15.  COMUNICAR OPORTUNAMENTE los hallazgos obtenidos es el deber de una Auditoria efectiva.

16.   Los INFORMES se deben preparar de manera técnica, con todos los requerimientos  y requisitos de buenas practicas. .

17.  El ARCHIVO de los papeles de trabajo y correspondencia así como el normograma, deben ser custodiados y consultados permanentemente por la auditoría.

18.  Las REUNIONES Y CONSULTAS con la administración, deben estar revestidas de respeto y cuidado, con ánimo proactivo y con afán de mejoramiento.

19.  Los informes si bien deben contener sin tapujos los hallazgos negativos, también deben considerar los LOGROS RELEVANTES de la administración.

20.    El LIDER DEL GRUPO se constituye en el hilo conductor entre la administración y el grupo auditor.   


Hasta pronto

Blog. Marcontrol.blospot.com